En el mundo digital actual, los ciberataques no son una posibilidad, sino una certeza. Desde pequeñas empresas familiares hasta multinacionales con miles de empleados, todos los actores que operan en Internet están expuestos a vulnerabilidades que, si no se corrigen a tiempo, pueden abrir la puerta a filtraciones de datos, fraudes económicos y daños irreparables en la reputación.
El auge del comercio electrónico, la digitalización acelerada y el teletrabajo tras la pandemia han ampliado la superficie de ataque de forma exponencial. Según datos de la firma Check Point, en 2024 el número de ciberataques globales creció un 22 % respecto al año anterior, alcanzando un promedio de más de 1.200 ataques por organización a la semana.
En este escenario, una plataforma como Pentester está cambiando las reglas del juego. Se trata de un servicio de pentesting automatizado y asistido por inteligencia artificial (IA) que promete algo que hasta hace poco solo estaba al alcance de grandes corporaciones: detectar riesgos en cuestión de minutos y reducir la exposición digital antes de que los atacantes lo hagan.
¿Qué es Pentester y cómo funciona?
Pentester es una plataforma tecnológica de ciberseguridad que integra herramientas de escaneo de vulnerabilidades, monitorización de la Dark Web, eliminación de datos filtrados y pruebas de penetración automatizadas.
Su propuesta de valor es clara: cualquier persona o empresa, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, puede obtener un análisis inmediato de su huella digital y recibir instrucciones claras sobre cómo mitigar riesgos.
El funcionamiento sigue un ciclo simple pero potente:
- Escaneo inicial gratuito: en menos de 30 segundos identifica vulnerabilidades básicas y ejemplos de datos filtrados.
- Panel adaptado a cada perfil: usuarios no técnicos acceden a resúmenes sencillos; los técnicos reciben detalles exhaustivos y guías de remediación.
- Monitorización continua: los planes de pago incluyen vigilancia permanente, informes mensuales y notificaciones en tiempo real.
- Mitigación guiada: explica qué hacer y cómo hacerlo para cerrar las brechas detectadas.
Planes y precios: desde particulares hasta grandes corporaciones
A diferencia de los pentests tradicionales, que requieren semanas de trabajo manual y presupuestos que oscilan entre 5.000 y 50.000 euros por proyecto, Pentester ofrece un modelo SaaS (software como servicio) con precios escalables:
- Personal (19 $/mes): pensado para usuarios individuales. Incluye monitorización de la Dark Web, eliminación automática de datos filtrados y 9.000 pruebas de seguridad.
- Small Business (49 $/mes): dirigido a pymes. Añade monitorización 24/7 de sitios web, soporte dedicado y hasta 22.000 tests automatizados.
- Pentester Elite (899 $/mes): orientado a grandes corporaciones. Ofrece un pentest manual anual, escaneos mensuales realizados por expertos humanos, 39.000 tests de seguridad y reportes adaptados a sectores regulados como sanidad o finanzas.
Este enfoque lo sitúa como una alternativa accesible frente a plataformas más técnicas como Burp Suite, Nessus o Qualys, que si bien son muy completas, requieren de especialistas para interpretar los resultados.
Comparativa con otras plataformas de pentesting
El mercado del pentesting está en plena expansión y cuenta con múltiples opciones. Veamos cómo se posiciona Pentester frente a algunos de los actores más conocidos:
Plataforma | Enfoque principal | Dificultad de uso | Precio aproximado | Diferenciador |
---|---|---|---|---|
Pentester | Pentesting automatizado + IA | Bajo | 19-899 $/mes | Accesible a perfiles no técnicos, monitorización Dark Web |
Burp Suite | Pruebas manuales de seguridad web | Alto | 399 $/año (Pro) | Herramienta avanzada para expertos en seguridad web |
Nessus | Escaneo de vulnerabilidades | Medio | 3.000 $/año | Gran base de datos de CVEs actualizados |
Qualys | Gestión integral de vulnerabilidades | Medio-Alto | Bajo demanda | Escalabilidad para grandes corporaciones |
Detectify | Pentesting web automatizado | Bajo | 90-2.000 $/mes | Alta cobertura en aplicaciones SaaS |
HackerOne | Bug bounty (hackers éticos) | Alto | Según programa | Crowdsourcing de expertos reales en seguridad |
Pentester ocupa un espacio interesante en el mercado: la automatización y simplicidad de uso, combinada con una cobertura amplia de pruebas, lo hacen especialmente atractivo para pymes y organizaciones sin equipos de seguridad dedicados.
Casos de uso: ejemplos de ataques que se podrían haber evitado
Para comprender la relevancia de este tipo de plataformas, basta con mirar algunos incidentes recientes:
- Filtraciones de credenciales en hospitales (2023): varios hospitales europeos sufrieron accesos no autorizados porque empleados usaban contraseñas filtradas en la Dark Web. Una herramienta como Pentester, al monitorizar fugas de credenciales, habría detectado la exposición y forzado el cambio antes del ataque.
- Ataques de ransomware a pymes españolas (2024): ciberdelincuentes explotaron servidores expuestos con vulnerabilidades conocidas (CVE) que llevaban meses sin parchear. Un escaneo automatizado habría identificado esas brechas y sugerido la corrección.
- Phishing corporativo contra bancos latinoamericanos: se aprovecharon subdominios abandonados (DNS dangling) para redirigir clientes a webs falsas. Pentester habría marcado esa exposición en su análisis de activos digitales.
- Filtración de datos en empresas legales de EE. UU.: un despacho de abogados vio expuestos contratos confidenciales en un servidor mal configurado. Plataformas de monitoreo 24/7 habrían alertado del problema antes de la filtración.
Ética y privacidad: ¿es seguro dejar que te escaneen?
Una de las preguntas recurrentes es si es seguro permitir que una plataforma externa escanee la infraestructura de una empresa.
En el caso de Pentester, los escaneos son limitados a información pública y a pruebas no invasivas. Además, ofrece la opción de excluir un dominio mediante un registro TXT en DNS con un valor específico:
Pentester:NoNeedToTestMe
De esta forma, cualquier organización puede evitar ser incluida en los análisis, garantizando un equilibrio entre utilidad y privacidad.
Opiniones de clientes: la seguridad como tranquilidad
Más allá de lo técnico, el valor que destacan los clientes está en la tranquilidad. Un médico afirma que su clínica por fin dispone de una herramienta que todo el personal entiende. Un contable asegura que “Pentester nos ha dado paz mental respecto a la seguridad de nuestros datos”.
La clave está en que los informes no se quedan en la detección, sino que incluyen explicaciones claras sobre qué significa cada vulnerabilidad y cómo corregirla, algo que reduce la dependencia de consultores externos y ahorra costes.
Reflexión: la democratización del pentesting en la era de la IA
El pentesting ya no es exclusivo de grandes empresas con presupuestos millonarios. Herramientas como Pentester ponen al alcance de cualquier usuario la posibilidad de saber qué riesgos corre su huella digital y cómo mitigarlos.
En un momento en el que los ataques crecen en frecuencia y sofisticación, y en el que la IA también potencia las capacidades ofensivas de los atacantes, resulta crucial que la defensa también se apoye en sistemas automatizados e inteligentes.
Pentester se inscribe en una nueva ola de soluciones que buscan democratizar la ciberseguridad y hacerla comprensible, asequible y accionable para todos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Pentester sustituye a un pentest manual tradicional?
No. Pentester automatiza gran parte de las pruebas y cubre el 80 % de los riesgos comunes, pero un pentest manual profundo sigue siendo necesario en entornos críticos, como banca o defensa. De hecho, el plan Elite incluye ambos enfoques.
¿Qué diferencia a Pentester de un antivirus o un firewall?
El antivirus protege el endpoint y el firewall filtra tráfico no deseado, pero Pentester analiza la exposición digital global: desde credenciales filtradas en la Dark Web hasta configuraciones incorrectas en la nube o vulnerabilidades web.
¿Puede una pyme sin departamento de IT usar Pentester?
Sí. Está diseñado para ser entendido por perfiles no técnicos. El panel simplificado muestra riesgos prioritarios y pasos claros para solucionarlos, evitando que la seguridad sea un “muro técnico” incomprensible.
¿Qué pasa si mis datos aparecen en la Dark Web?
Pentester notifica de inmediato qué registros han sido encontrados (por ejemplo, correos o contraseñas antiguas) y recomienda acciones como cambiar contraseñas, activar 2FA o eliminar cuentas comprometidas.
¿Es legal este tipo de escaneo?
Sí, siempre que se limite a información pública y pruebas no invasivas. Además, Pentester permite excluir dominios fácilmente para las empresas que no deseen ser escaneadas.
¿Cómo ayuda Pentester a cumplir el RGPD o la HIPAA?
Detectando fugas y vulnerabilidades antes de que se conviertan en incidentes. Esto permite a las empresas demostrar medidas proactivas de seguridad, algo clave en auditorías y cumplimiento normativo.