Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Operadores locales rechazan la revisión de la MARCo y exigen rediseñar el modelo

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec), respaldada por más de 80 operadores alternativos, ha presentado su rechazo formal a la revisión de precios de la MARCo, que propone aumentos de hasta el 29%. Estos incrementos, que califican de «excesivos» y desconectados de la realidad del mercado, han generado una demanda por parte del sector para replantear el modelo actual y alcanzar un acuerdo justo entre todas las partes involucradas.

Críticas al modelo actual

Los operadores alternativos han señalado que la revisión de la MARCo favorece exclusivamente a Telefónica, basándose en datos que consideran imprecisos. Según explican, el cálculo de precios, sustentado en la Recomendación de Gigabyte, asume los costos de construir una red moderna, cuando en España estas infraestructuras ya están desplegadas.

Aotec y sus asociados argumentan que los precios deberían disminuir en lugar de aumentar, considerando factores como:

  • Grado de amortización: Las redes existentes están en gran medida amortizadas.
  • Subvenciones públicas: Muchos despliegues se han financiado parcialmente con fondos públicos, especialmente en zonas rurales.
  • Infraestructuras municipales: Los municipios han contribuido significativamente al desarrollo de las redes.

«Estos elementos no pueden computarse como costes soportados por Telefónica para justificar un aumento de precios», afirman desde Aotec. Por el contrario, consideran que deberían traducirse en una reducción de los mismos.

Impacto negativo en el sector

La subida de precios planteada por la MARCo impactará negativamente en un sector ya tensionado por la caída de ingresos minoristas debido a la hipercompetencia y el aumento del coste de vida. Aotec subraya que este incremento exponencial no solo perjudica a los operadores alternativos, sino también a los consumidores, al limitar su acceso a servicios más asequibles.

Además, critican el momento elegido para la revisión, calificándolo de «improcedente y extemporáneo». Según la Recomendación de Gigabyte europea, estas revisiones deberían realizarse cada cinco años, pero la actual llega solo tres años después de la anterior, en 2021. Este periodo corto no ofrece la estabilidad necesaria para que los operadores planifiquen inversiones a largo plazo.

Propuesta para un modelo más transparente

Aotec y los operadores alternativos proponen un replanteamiento integral del modelo MARCo, basado en:

  1. Procedimientos formales y transparentes: Incluir a todas las partes interesadas en el diseño de un modelo robusto y consensuado.
  2. Evaluación completa de los mercados: Esperar a los resultados de las evaluaciones en curso sobre el acceso local al por mayor y el acceso de alta calidad al por mayor antes de implementar cambios significativos.

Además, recalcan la importancia de proteger los intereses del sector, que consideran estrechamente vinculados a los derechos de los ciudadanos a servicios de telecomunicaciones asequibles y de calidad.

Un sector unido ante el desafío

Por primera vez, Aotec destaca que el sector de las telecomunicaciones está alineado en su oposición a esta revisión de la MARCo. Esta unidad refleja la importancia de lograr un equilibrio en el mercado que permita tanto la sostenibilidad económica de los operadores como la garantía de acceso universal para los consumidores.

«Las telecomunicaciones son un servicio esencial, y cualquier cambio debe priorizar tanto la viabilidad del sector como el bienestar de los ciudadanos», concluyen desde Aotec, subrayando la necesidad de un debate constructivo y equilibrado para el futuro del mercado español.

vía: Aotec