Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

NVIDIA rechaza rotundamente incluir «kill switches» y puertas traseras en sus chips: «No es así como se construyen sistemas confiables»

La compañía defiende la integridad de sus GPUs frente a propuestas legislativas que sugieren controles remotos o accesos ocultos en el hardware

En un contundente comunicado publicado en su blog oficial, David Reber Jr., Chief Security Officer de NVIDIA, ha negado de forma tajante que sus chips incluyan puertas traseras (backdoors), kill switches u otros mecanismos ocultos que permitan el control remoto sin conocimiento del usuario. La compañía se posiciona así frente a propuestas recientes de reguladores y expertos en políticas tecnológicas que han sugerido implementar controles de este tipo en procesadores, en particular aquellos empleados en infraestructuras críticas o en inteligencia artificial.

“Los chips de NVIDIA no tienen, ni deben tener, interruptores de apagado ocultos ni puertas traseras”, afirma Reber. “Sería una vulnerabilidad estructural que solo beneficiaría a actores maliciosos”.

Tecnología de misión crítica en todas las industrias

Las GPUs de NVIDIA están presentes en una amplia variedad de sectores: desde escáneres médicos y radares aéreos, hasta vehículos autónomos, supercomputadoras, sistemas de control de tráfico urbano, videoconsolas y infraestructura de IA. Su versatilidad y potencia las han convertido en una pieza esencial de la infraestructura digital global.

Por ello, el debate sobre su seguridad ha ganado fuerza, especialmente a raíz del aumento en la tensión geopolítica y el uso intensivo de IA en ámbitos estratégicos.

«Kill switches»: una mala idea ya desacreditada

Reber recuerda que la comunidad de ciberseguridad ya enfrentó un dilema similar en los años 90 con el fallido proyecto Clipper Chip, impulsado por la NSA. Este intento de introducir cifrado con acceso gubernamental generó profundas críticas por parte de investigadores, que alertaron de los riesgos técnicos y de confianza que conllevaba.

“El Chip Clipper representaba todo lo que está mal con las puertas traseras. Introdujo vulnerabilidades centralizadas explotables por adversarios. Lo mismo ocurriría con un ‘kill switch’ en las GPU.”

NVIDIA defiende en cambio una estrategia basada en el principio de «defensa en profundidad», con múltiples capas de seguridad, pruebas rigurosas, auditorías independientes y cumplimiento de estándares internacionales.

Diferenciar software voluntario de hardware intrusivo

La compañía también desmiente comparaciones con funciones como “Find My Phone” o el borrado remoto de smartphones, señalando que estas herramientas son software opcional controlado por el usuario, mientras que un «kill switch» físico en un chip sería una trampa permanente, fuera del control del propietario del sistema.

“Incorporar un apagado forzoso por hardware sería como comprar un coche en el que el concesionario tiene el mando del freno de mano, por si acaso decide que no deberías conducir”, argumenta gráficamente Reber.

Un mensaje para legisladores y gobiernos

En un momento en que algunas voces en EE.UU. y Europa abogan por endurecer el control sobre la tecnología crítica, NVIDIA lanza un mensaje claro: la seguridad del hardware no debe politizarse ni debilitarse deliberadamente. Los esfuerzos deben centrarse en mejorar herramientas de software, fortalecer la transparencia y proteger la privacidad del usuario, sin poner en riesgo la infraestructura digital global.

“No hay puertas traseras en los chips de NVIDIA. No hay kill switches. No hay spyware. No es así como se construyen sistemas confiables. Y nunca lo será.”

Con estas declaraciones, NVIDIA no solo protege su posición como líder tecnológico, sino que también marca una línea roja frente a propuestas legislativas que podrían tener consecuencias negativas para la innovación, la seguridad nacional y la economía digital global.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×