NVIDIA presenta NVQLink: la “Rosetta” que une computación cuántica y GPU para laboratorios nacionales y 17 fabricantes de QPU

NVIDIA ha anunciado NVQLink, una arquitectura de sistema abierta para acoplar procesadores cuánticos (QPU) con supercomputación acelerada por GPU, con el objetivo de impulsar una nueva generación de superordenadores cuántico-clásicos. La iniciativa se ha desarrollado junto a nueve laboratorios científicos de EE. UU. —entre ellos Brookhaven, Fermilab, Berkeley Lab, Los Álamos, MIT Lincoln Laboratory, Oak Ridge, PNNL y Sandia— y 22 socios industriales entre fabricantes de QPU y de controladores cuánticos.

Según la compañía, NVQLink ofrece el enlace de alta velocidad y baja latencia que los sistemas cuánticos necesitan para ejecutar en tiempo real algoritmos de control, calibración y, especialmente, corrección de errores cuánticos, un requisito clave para que la computación cuántica resulte útil y escalable. La tecnología se integra con la plataforma CUDA-Q de NVIDIA, de forma que los desarrolladores puedan programar aplicaciones híbridas que orquesten CPU, GPU y QPU como un único sistema coherente.

Por qué importa: del laboratorio a aplicaciones útiles

Los qubits son extremadamente delicados y propensos a errores. Mantenerlos operativos exige bucles de control que reaccionen en micro- o milisegundos a señales de ruido, deriva y acoplamientos indeseados. Ahí es donde entra NVQLink: al tender un enlace directo entre el control clásico acelerado por GPU y las QPU, permite que esos bucles se ejecuten con ancho de banda y latencia suficientes para sostener códigos de corrección y estabilizar el sistema.

Este enfoque híbrido (cuántico + clásico) es también la vía más realista para acelerar aplicaciones cercanas al mercado como química computacional, materiales o modelado de procesos cuánticos, donde se combinan simulaciones de gran escala en GPU con subrutinas cuánticas específicas.

Un ecosistema amplio: 17 QPU builders y 5 proveedores de control

NVQLink nace como una arquitectura abierta que no casa con un solo tipo de QPU. En la lista figuran desarrolladores de qubits superconductores, iónicos, fotónicos o átomos neutros, entre otros: Quantinuum, IonQ, Rigetti, Pasqal, QuEra, Oxford Quantum Circuits, Atom Computing, IQM, ORCA Computing, Alice & Bob, Quantum Motion, Quandela, Anyon, SEEQC, Quantum Circuits, Inc., Infleqtion o Silicon Quantum Computing.

En la capa de control —donde se generan pulsos, se leen qubits y se sincroniza el experimento— participan Keysight Technologies, Quantum Machines, Qblox, QubiC y Zurich Instruments, integrando sus sistemas con el back-end acelerado que proporciona NVQLink.

Laboratorios nacionales: una hoja de ruta para supercomputación cuántico-clásica

Los laboratorios del Departamento de Energía (DOE) utilizarán NVQLink como base para avanzar en corrección de errores, calibración y desarrollo de aplicaciones híbridas. La colaboración apunta a un escenario en el que cada superordenador científico con GPU pueda acoplar de forma estrecha módulos cuánticos —locales o remotos— y exponerlos al usuario como un único recurso.

El objetivo estratégico es claro: preparar la infraestructura para una era cuántico-GPU, donde la capacidad de IA (entrenamiento/inferencia en GPU) y el cómputo cuántico se alimenten mutuamente.

Cómo se programa: CUDA-Q y pilas híbridas

Los investigadores podrán acceder a NVQLink a través de CUDA-Q, el SDK de NVIDIA para programación cuántico-clásica. Este entorno permite definir algoritmos híbridos, enviar kernels a GPU y QPU, y sincronizar su ejecución con semánticas de tareas y flujos de datos. La promesa es reducir la fricción entre mundos que, hasta ahora, se operaban con herramientas dispares y pocas garantías de portabilidad a sistemas reales.

Qué significa para el sector

  • Convergencia real: un puente estandarizable entre QPU y supercomputación abre la puerta a pilotos de escala fuera del laboratorio.
  • Agnosticismo tecnológico: soportar múltiples plataformas cuánticas (superconductores, iones, fotones, átomos neutros…) evita el bloqueo de proveedor y permite comparativas justas.
  • Aceleración del “software cuántico”: disponer de I/O, latencia y GPU para control/corrección acelera el salto desde experimentos a workloads repetibles en química y materiales.
  • Atracción de talento y capital: alinear laboratorios, startups y grandes tecnológicas en una arquitectura común reduce riesgos de adopción y multiplica el aprendizaje cruzado.

Disponibilidad

Los fabricantes cuánticos y centros de supercomputación interesados pueden solicitar acceso a NVQLink en la página oficial del programa. La integración con CUDA-Q está en marcha para facilitar que investigadores y desarrolladores empiecen a construir y probar aplicaciones híbridas en entornos reales.


Preguntas frecuentes

¿Qué aporta NVQLink frente a “acoplar por software” QPU y GPU vía red convencional?
Latencia y ancho de banda garantizados para control y corrección de errores, además de una arquitectura estandarizada que simplifica la integración física y lógica de QPU y back-ends de GPU.

¿Está ligado a un solo tipo de qubit o de hardware cuántico?
No. NVQLink es abierto y agnóstico, con 17 fabricantes de QPU y 5 de control en el ecosistema inicial, cubriendo múltiples tecnologías (superconductores, iones, fotones, átomos neutros…).

¿Cómo se desarrolla una aplicación híbrida con NVQLink?
A través de CUDA-Q, definiendo los componentes cuánticos y clásicos como tareas coordinadas: la QPU ejecuta el circuito; las GPU se ocupan del control, calibración, optimización y post-proceso, todo dentro de un flujo único.

¿Qué casos de uso se verán primero?
Química computacional y ciencia de materiales (propiedades electrónicas, catálisis, optimización de estructuras), además de algoritmos y pruebas de códigos de corrección de errores a escala.


Nota: NVQLink conecta QPU y GPU con un interconectado de alta velocidad y baja latencia, se integra con CUDA-Q y cuenta con el respaldo de nueve laboratorios nacionales de EE. UU., 17 fabricantes de QPU y cinco proveedores de control cuántico para acelerar la computación cuántico-clásica hacia aplicaciones útiles.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×