Las tres principales operadoras de telefonía móvil en España —Teléfonica Movistar, MásOrange y Vodafone— han solicitado al Estado la devolución de parte del espectro radioeléctrico que poseen, concretamente un bloque de frecuencias de 5 MHz en la banda TDD de 2100 MHz, asignado hace más de dos décadas para el despliegue de redes 3G, pero que nunca llegó a ser utilizado.
La petición, registrada el pasado febrero, se basa en tres argumentos clave: la falta de uso desde su adjudicación, el escaso valor estratégico y técnico que presenta en la actualidad, y la ausencia de previsión de que vaya a tener aplicación futura en sus redes comerciales.
Una adjudicación que nació con un destino incierto
En noviembre de 1999, el entonces Ministerio de Fomento sacó a subasta la banda de 2100 MHz para impulsar la llegada del 3G a España. En marzo de 2000, el concurso otorgó licencias UMTS a cuatro operadoras: Orange, Telefónica, Vodafone y Xfera (actualmente integrada en MásMóvil).
En aquel momento existían dudas sobre qué tecnología 3G se impondría:
- TD-SCDMA (TDD), que emplea las mismas frecuencias para subida y bajada alternando en el tiempo.
- WCDMA (FDD), que utiliza frecuencias distintas para cada sentido de la comunicación.
Las operadoras recibieron, además de los bloques FDD, un bloque adicional de 5 MHz TDD. Finalmente, Europa optó por el estándar WCDMA, relegando el TDD al uso en China, por lo que estos bloques TDD quedaron sin uso.
Una banda con escasa utilidad para 4G y 5G
Aunque tecnologías posteriores como 4G y 5G pueden aprovechar la banda conocida como b39, su estrecho ancho de 5 MHz limita considerablemente la capacidad y rendimiento que puede ofrecer. Por este motivo, las operadoras no ven rentable destinar recursos a su activación.
En el mercado español, Digi adquirió a MásOrange parte del espectro en esta banda —2×10 MHz FDD—, pero dejó fuera el bloque TDD, que permaneció bajo control de MásMóvil.
Impacto económico: 15,6 millones de euros anuales en juego
Más allá de su valor técnico, la motivación económica es evidente. Mantener los derechos de uso de estas frecuencias supone el pago de tasas de espectro que, en este caso, ascienden a 3,9 millones de euros por operador y año. En conjunto, los cuatro titulares desembolsan 15,6 millones de euros anuales por un recurso que no utilizan.
Reducir este gasto liberaría fondos que las compañías podrían destinar a otras áreas estratégicas, como la expansión de redes 5G o la mejora de infraestructuras de fibra óptica.
Alternativas de uso propuestas por la Comisión Europea
Las operadoras también subrayan que la Comisión Europea recomienda destinar esta banda a otros fines, entre ellos:
- RMR (Railway Mobile Radio): sistema europeo de comunicaciones por radio para operaciones ferroviarias.
- Comunicaciones de drones para usos policiales, de emergencias y protección civil.
Esta reasignación permitiría que las frecuencias se aprovecharan en ámbitos con mayor valor social y operativo.
Una decisión que marcaría precedente
Si el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública aprueba la devolución, sería un caso poco habitual en el mercado español, donde las operadoras suelen buscar maximizar el uso del espectro asignado o intercambiarlo entre ellas. La medida podría abrir la puerta a futuras solicitudes similares si otras porciones de espectro dejan de ser estratégicas o rentables.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es la banda TDD de 2100 MHz (b39)?
Es un segmento de espectro radioeléctrico que utiliza el modo Time Division Duplex, en el que la transmisión y recepción comparten la misma frecuencia, alternándose en el tiempo.
2. ¿Por qué no se utiliza esta banda en España?
Porque el estándar adoptado en Europa para 3G fue WCDMA (FDD), dejando el TDD sin despliegue comercial. Además, su ancho de 5 MHz limita su utilidad en redes modernas.
3. ¿Qué ahorro supondría devolverla?
Cada operador dejaría de pagar 3,9 millones de euros anuales en tasas de espectro, sumando un total de 15,6 millones para los cuatro titulares.
4. ¿A qué usos podría destinarse si se libera?
A comunicaciones ferroviarias europeas (RMR) y a sistemas de control y transmisión de datos para drones utilizados por cuerpos de seguridad, emergencias y protección civil.
vía: bandaancha.eu