Moore Threads, la “Nvidia china”, prepara su debut bursátil y promete ser rentable en 2027

Moore Threads, conocida popularmente como la “Nvidia china”, está a punto de estrenarse en el parqué tecnológico STAR Market de Shanghái y lo hace con una mezcla de euforia inversora y números todavía en rojo. La compañía, especializada en GPU de propósito general, ha abierto el periodo de suscripción de su OPV con una valoración que la sitúa ya entre los grandes nombres de la nueva ola de fabricantes de chips de inteligencia artificial en China.

Una OPV récord en el STAR Market

Según la documentación remitida al mercado, Moore Threads emitirá 70 millones de acciones nuevas a un precio de 114,28 yuanes por título, lo que implica una captación de fondos cercana a los 8.000 millones de yuanes y una valoración post–salida de unos 53.700 millones de yuanes. Se trata del mayor debut del año en el STAR Market, el índice chino diseñado a imagen y semejanza del Nasdaq para compañías tecnológicas de alto crecimiento.

El apetito de los inversores ha sido intenso desde las primeras fases de la operación. En el proceso de “book building” participaron 267 instituciones, con una ratio de sobresuscripción de 1.572 a 1, una de las cifras más elevadas registradas en este mercado. También llama la atención la velocidad del proceso: la empresa presentó su solicitud a finales de junio, superó la revisión del regulador el 26 de septiembre y obtuvo el visto bueno final para la emisión en octubre. En total, solo 122 días para completar los trámites esenciales de la OPV, un tiempo récord para el STAR Market.

La apuesta china por una GPU “de fabricación propia”

Moore Threads nace con una ambición clara: ofrecer una alternativa doméstica a las GPU de Nvidia y AMD en un momento en el que las restricciones internacionales de exportación de chips avanzados presionan a la industria china. A diferencia de otros fabricantes locales de aceleradores, que han optado por diseños ASIC específicos para IA, la compañía sigue el modelo de GPU de propósito general, más flexible para gráficos, computación científica y cargas de trabajo de inteligencia artificial.

Su arquitectura propia, denominada MUSA, incluye una herramienta clave llamada Musify, diseñada para facilitar la migración de código escrito para CUDA —el ecosistema de Nvidia— hacia la plataforma de Moore Threads. El objetivo es reducir la barrera de entrada para centros de datos y desarrolladores que ya trabajan sobre las bibliotecas de Nvidia y que, por razones de coste, disponibilidad o regulación, quieran contar con una alternativa local.

En una reciente conferencia con inversores previa a la salida a bolsa, el fundador, presidente y director general de la empresa, Zhang Jianzhong, resumía así las fortalezas de Moore Threads: liderazgo tecnológico relativo dentro del ecosistema GPU chino, un soporte creciente para la arquitectura MUSA, una fuerte integración con el software y el hardware local, y un equipo de I+D con experiencia internacional.

No es casual que muchos hablen de “ADN Nvidia”. Zhang trabajó 14 años en la multinacional estadounidense, donde llegó a ser vicepresidente global y responsable para la Gran China. Varios directivos clave de Moore Threads también ocupaban posiciones de alto nivel en Nvidia antes de sumarse al proyecto.

Reconocer las distancias con Nvidia y AMD

Pese al entusiasmo del mercado, la dirección de Moore Threads reconoce abiertamente que todavía existe una brecha importante frente a los líderes globales. Preguntado por las diferencias con Nvidia durante la conferencia con inversores, Zhang admitió que la compañía necesita seguir acumulando tecnología y mejorando el rendimiento de sus productos.

Según explicó, Nvidia cuenta con una experiencia muy profunda en el ámbito de las GPU, así como con ventajas técnicas y de costes en rendimiento, compatibilidad y capacidad para construir clústeres de GPU de ultra gran escala. Aun así, defendió que ciertos productos de Moore Threads ya se acercan o alcanzan niveles avanzados a escala internacional en algunas métricas, hasta el punto de poder sustituir a determinados componentes “estratégicos”.

Como ejemplo, citó que la potencia de cálculo en FP32 de la tarjeta gráfica MTT S80 es comparable a la de una RTX 3060, y que la eficiencia computacional de su clúster de inteligencia artificial MTT S5000, con un millar de tarjetas, supera a la de sistemas extranjeros de la misma generación y tamaño destinados al entrenamiento de modelos.

Un sector en plena ebullición… y una cuenta de resultados en rojo

El optimismo de la dirección se apoya en las previsiones de crecimiento del mercado chino de GPU. De acuerdo con estimaciones de la consultora Frost & Sullivan citadas por la compañía, el negocio podría alcanzar los 1.363,578 millones de yuanes en 2029, impulsado por la expansión de la inteligencia artificial generativa, el cálculo de alto rendimiento y los centros de datos.

Sobre esa base, Zhang se mostró convencido de que la demanda de infraestructura de cómputo —y en particular de GPU— vivirá un crecimiento explosivo en los próximos años y de que Moore Threads está bien posicionada para capturar una parte relevante de ese pastel.

Sin embargo, detrás de un espectacular crecimiento de ingresos, con tasas compuestas anuales superiores al 200 %, los estados financieros muestran la cara menos amable típica de las empresas “hard tech” en fase de inversión intensiva.

La facturación operativa de Moore Threads pasó de apenas 460 millones de yuanes en 2022 a 7.850 millones en los nueve primeros meses de 2025. Pero las pérdidas también se han disparado: el resultado neto atribuible a los accionistas fue negativo en 1.894 millones de yuanes en 2022 y alcanzó los 7.240 millones de yuanes de saldo rojo en los tres primeros trimestres de 2025. En total, casi 6.000 millones de yuanes perdidos en tres años y nueve meses.

Zhang justifica estas cifras por la naturaleza misma del negocio: “La industria de las GPU se encuentra en una fase crítica de ruptura tecnológica y expansión de mercado. Como empresa emergente en el sector chino de chips GPU, seguimos en un periodo clave de acumulación tecnológica y desarrollo de mercado, caracterizado por inversiones elevadas en I+D y un tiempo necesario para incorporar clientes”.

Horizonte de rentabilidad: no antes de 2027

Uno de los puntos que más preocupan a los futuros accionistas es el calendario de retorno a beneficios. La dirección ha dado una orientación relativamente clara: en función del potencial de mercado, el avance de la cartera de productos y el ritmo de incorporación de clientes, Moore Threads espera poder alcanzar una rentabilidad consolidada no antes de 2027.

En otras palabras, la compañía pide paciencia a los inversores, que deberán asumir varios años de pérdidas adicionales mientras se consolida el ecosistema MUSA, se escalan las ventas y se amortiza la fuerte inversión en desarrollo de chips de nueva generación.

Los fondos captados en la OPV se destinarán principalmente a tres grandes proyectos: chips de entrenamiento e inferencia de IA de nueva generación totalmente autónomos, nuevas GPU también de desarrollo propio y futuros SoC de inteligencia artificial, además de reforzar el capital circulante para sostener la expansión del negocio.

Una apuesta estratégica en plena guerra de chips

El debut bursátil de Moore Threads se produce en un contexto de tensión geopolítica y tecnológica creciente. Las restricciones de Estados Unidos y otros países a la exportación de GPU avanzadas han acelerado los esfuerzos de China por construir una cadena de suministro local que reduzca su dependencia del exterior en áreas críticas como la IA y el cómputo de alto rendimiento.

En ese sentido, Moore Threads encarna la apuesta por disponer de un proveedor doméstico de GPU de propósito general capaz de competir —en primer lugar dentro del propio mercado chino— con Nvidia o AMD. El éxito o fracaso de la compañía será observado de cerca tanto por las autoridades de Pekín como por los grandes actores globales del sector.

Para los inversores, la operación supone una oportunidad de participar en una de las historias de crecimiento más ambiciosas del ecosistema de chips chino, pero también un recordatorio de los riesgos asociados a empresas que, pese a contar con un fuerte respaldo tecnológico y político, todavía están lejos de demostrar una rentabilidad sostenida.


Preguntas frecuentes sobre la salida a bolsa de Moore Threads

¿Por qué se conoce a Moore Threads como la “Nvidia china”?
Porque su modelo de negocio se centra en el desarrollo de GPU de propósito general, igual que Nvidia, y no en chips ASIC especializados. Además, buena parte de su equipo directivo, incluido su fundador, procede de la propia Nvidia, lo que refuerza la comparación.

¿En qué se diferencia Moore Threads de otros fabricantes chinos de chips de IA?
Mientras compañías como Cambricon o la división HiSilicon de Huawei apuestan por diseños ASIC específicos para inteligencia artificial, Moore Threads desarrolla GPU completas capaces de manejar tanto gráficos como cargas de IA y cómputo general. Su arquitectura MUSA y la herramienta Musify buscan facilitar la migración desde el ecosistema CUDA de Nvidia.

¿Cómo son sus resultados financieros actuales?
La empresa registra un crecimiento de ingresos muy rápido, pasando de cientos de millones a varios miles de millones de yuanes en pocos años. Sin embargo, sus pérdidas también son significativas, con cerca de 6.000 millones de yuanes de saldo negativo acumulado en algo menos de cuatro años, debido a la enorme inversión en investigación y desarrollo y a la fase temprana de expansión comercial.

¿Cuándo espera Moore Threads alcanzar beneficios?
La dirección estima que, si el mercado de GPU crece como se prevé y la compañía logra ejecutar su hoja de ruta tecnológica y comercial, podría alcanzar rentabilidad consolidada a partir de 2027. Hasta entonces, se espera que continúe en una fase de fuerte inversión y expansión, con un elevado componente de riesgo pero también con potencial de crecimiento en el contexto de la apuesta china por la autonomía en semiconductores.

vía: news.futunn

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×