Microsoft ha anunciado el inicio de operaciones de la primera región de centros de datos en México, llamada México Central. Ubicada en Querétaro, proporcionará acceso local a servicios de nube escalables, altamente disponibles y resistentes, reafirmando así el compromiso de la empresa de impulsar la transformación digital y la innovación sostenible en el país.
Detalles clave:
- El proyecto proporcionará servicios en la nube como Azure, Microsoft 365, Dynamics 365, Power Platform y Gaming, ofreciendo a las empresas mexicanas una infraestructura moderna con opciones de residencia de datos y una mejor latencia en el país.
- México Central forma parte de las más de 60 regiones de nube de Microsoft en todo el mundo, y es la primera región de centros de datos de la empresa en América Latina de habla hispana.
- La infraestructura está diseñada para atender a empresas locales y globales, permitiéndoles expandir sus operaciones mientras cumplen con los estándares más altos de seguridad y privacidad.
Impacto económico: Según un estudio de IDC, este proyecto generará más de $70.7 mil millones en nuevos ingresos durante los próximos cuatro años, impulsando la inversión local y creando más de 300,000 empleos en México. Esto incluye oportunidades profesionales en sectores como servicios, comercio, finanzas, manufactura, comunicación y medios.
Beneficios para los socios y clientes: Empresas como Binaria ID y DocSolutions ya están experimentando los beneficios de México Central, aprovechando la baja latencia y la residencia de datos en el territorio mexicano. Además, socios como Kio Networks, MCM Telecom y Megaport ofrecen nuevas soluciones de conectividad privada a través del modelo Express Route.
Objetivos de sostenibilidad: La nueva región de centros de datos ayudará a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Microsoft se ha comprometido a ser negativa en carbono para 2030 y a eliminar todo el carbono emitido desde su fundación para 2050. La infraestructura de México Central está diseñada para reducir el uso de agua, utilizando menos del 5% del año en operaciones de enfriamiento.
Fuente: Microsoft México