La tecnológica estadounidense Meta ha dado un paso decisivo en la construcción de uno de los centros de datos más ambiciosos de Europa: el Meta Data Center de Talavera de la Reina. Con una inversión prevista de 750 millones de euros y una superficie total de más de 191 hectáreas, esta infraestructura no solo posiciona a Castilla-La Mancha como un nodo estratégico en la red global de servicios digitales, sino que también redefine el mapa de la infraestructura tecnológica europea.
Una infraestructura de referencia para el ecosistema Meta
El centro, ubicado en el polígono industrial Torrehierro, a 12 kilómetros del núcleo urbano de Talavera, está concebido como una infraestructura crítica de apoyo a los servicios globales de Meta: Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads, entre otros. Conectado a través de redes de fibra óptica de alta capacidad, el nuevo data center se integrará en la red internacional de centros de datos de Meta, permitiendo ofrecer experiencias digitales fluidas y servicios de baja latencia a millones de usuarios.

Según la memoria informativa del proyecto, esta instalación estará equipada con la última tecnología en eficiencia energética, incluyendo sistemas de refrigeración avanzados y medidas de sostenibilidad para reducir su impacto ambiental .
Energía a gran escala: la subestación de Calera y su papel clave
Uno de los hitos técnicos del proyecto ha sido la puesta en marcha de la subestación eléctrica de 220 kV en Calera y Chozas, desarrollada por Redeia (Red Eléctrica), que abastecerá tanto al centro de datos como a la futura línea de alta velocidad Madrid-Lisboa. Esta infraestructura energética no solo garantiza el suministro eléctrico estable y suficiente para las operaciones del centro, sino que convierte a la comarca en un enclave estratégico para futuras inversiones tecnológicas e industriales.
El alcalde de Talavera, José Julián Gregorio, destacó que esta subestación es “un gran avance para la llegada del AVE y la implantación de Meta”, al tiempo que subrayó el efecto tractor que tendrá para atraer más empresas al entorno de Torrehierro.
Empleo, industria y transformación digital del territorio
De acuerdo con el estudio de impacto socioeconómico del proyecto, el centro de datos de Meta generará alrededor de 250 empleos directos una vez operativo, a los que se sumarán más de 300 puestos durante la fase de construcción . Pero el efecto va más allá del empleo directo: se prevé un notable impulso a sectores auxiliares como telecomunicaciones, mantenimiento, logística, servicios energéticos o limpieza industrial.
El impacto fiscal también será relevante, con una contribución estimada de 137 millones de euros en concepto de tributos municipales y autonómicos durante toda la vida útil de la infraestructura.
Además, el proyecto incluye una previsión de cooperación público-privada en áreas como la formación digital, el desarrollo de talento tecnológico y la innovación en servicios públicos mediante inteligencia artificial y análisis de datos.
Fases del proyecto y diseño modular
La actuación se estructura en distintas fases escalonadas de construcción, lo que permitirá adaptar la expansión del centro a la evolución de la demanda. El diseño arquitectónico modular y el enfoque de eficiencia operativa están pensados para garantizar una escalabilidad fluida y sostenible .
Meta y Talavera: una apuesta estratégica
La elección de Talavera no es casual. Su proximidad al corredor tecnológico de Madrid, la disponibilidad de grandes parcelas industriales, la conectividad de fibra y el respaldo institucional hacen de esta ciudad un lugar idóneo para albergar una infraestructura de este tipo. A ello se suma la visión del Gobierno regional, que ha declarado el proyecto como de Singular Interés (PSI) para facilitar su tramitación y desarrollo.
Además, se espera que el centro de datos actúe como imán para otras empresas del sector digital y tecnológico, consolidando un polo de innovación en la región. Según fuentes del Ayuntamiento, también está prevista la cesión de terrenos para la futura sede de la Agencia de Innovación y Transformación Digital, lo que reforzaría aún más la especialización tecnológica de la zona.
En resumen, el Meta Data Center en Talavera representa mucho más que una inversión millonaria. Es la cristalización de una apuesta por descentralizar la nube, arraigar el poder de cómputo en suelo europeo, y activar un nuevo ciclo de innovación y desarrollo económico en Castilla-La Mancha. Si se cumplen los plazos previstos, su puesta en marcha supondrá un antes y un después para Talavera y para el mapa tecnológico europeo.
Fuente: Noticias de Toledo