Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Meta acelera la carrera por la superinteligencia con centros de datos que cubren Manhattan y consumen gigavatios

Zuckerberg anuncia planes para clústeres de IA de hasta 5 GW en tiendas de campaña, liderando en capacidad de cómputo por investigador

Meta ha dado un paso más en la carrera global por la inteligencia artificial general (AGI), revelando una de las mayores inversiones en infraestructura de la historia tecnológica. Su fundador y CEO, Mark Zuckerberg, ha confirmado la construcción de varios “superclústeres” de IA que alcanzarán hasta 5 gigavatios (GW) de potencia eléctrica, comenzando con los centros de datos Prometheus (1 GW, operativo en 2026) e Hyperion, que podrá escalar hasta los 5 GW y cubrirá una superficie comparable a buena parte de la isla de Manhattan.

Zuckerberg ha afirmado en Threads que su objetivo es crear el equipo de talento más concentrado y élite del sector y que la empresa cuenta con el capital necesario para invertir «cientos de miles de millones de dólares» en infraestructura destinada al entrenamiento y la inferencia de modelos de superinteligencia.

Centros de datos en tiendas de campaña

En una apuesta poco convencional pero extremadamente ágil, Meta ha adoptado el enfoque de centros de datos «en tiendas» (tent-style datacenters), un concepto inspirado en el modelo de despliegue acelerado de xAI, la empresa de Elon Musk. Estos centros prescinden de tejados convencionales y se construyen a una velocidad muy superior a la de instalaciones tradicionales. Además, no incluyen generadores diésel de respaldo, lo que implica un cambio radical en el enfoque de disponibilidad y redundancia.

En su lugar, Meta utilizará módulos prefabricados de energía y refrigeración, junto con subestaciones eléctricas propias y, en algunos casos, plantas de generación de gas natural in situ. Actualmente, la compañía ya está construyendo dos plantas de gas de 200 MW en Ohio.

El poder del cómputo como ventaja estratégica

Según SemiAnalysis, Meta será la primera compañía del mundo en desplegar un centro de datos de más de 1 GW exclusivamente para IA, alcanzando más de 3 billones de FLOPS (trillions of floating point operations per second). Cada superclúster —o “titan cluster” como los ha denominado Zuckerberg— permitirá a Meta alcanzar una relación sin precedentes de capacidad de cómputo por investigador, un elemento clave en su estrategia para competir con gigantes como Amazon, Google o Groq en la provisión de infraestructura de IA.

Pese a que sus modelos LLaMA aún no han captado la atención del mercado con la intensidad esperada, Meta podría convertirse en el líder en potencia de IA dentro de EE. UU. si estos centros entran en operación según lo previsto.

El negocio de la IA: aún sin rentabilidad, pero sin frenos

Meta no está sola en esta carrera por la infraestructura de IA. Empresas como NVIDIA han proyectado inversiones globales por valor de 500.000 millones de dólares en centros de datos, mientras que xAI ha llegado incluso a transportar centrales eléctricas enteras para abastecer sus proyectos. Todo esto sucede mientras el modelo económico de la IA generativa aún no demuestra una rentabilidad clara.

Pese a ello, el mensaje es inequívoco: la IA lo cambiará todo, y las grandes tecnológicas están apostando fuerte por liderar el futuro, incluso si eso significa instalar millones de GPUs en estructuras temporales.

Impacto medioambiental y dudas estratégicas

La construcción de centros de datos a esta escala también plantea interrogantes medioambientales y sociales. Un centro típico de datos ya consume 500.000 litros de agua al día para refrigeración, pero los nuevos clústeres enfocados en IA podrían multiplicar esa cifra por diez, lo que genera preocupación por el impacto en comunidades locales y ecosistemas.

Además, la decisión de eliminar los generadores de respaldo y depender de infraestructuras energéticas internas marca una apuesta arriesgada. Si bien reduce costes y tiempos de despliegue, también incrementa la vulnerabilidad ante interrupciones eléctricas o fallos logísticos, especialmente en climas extremos o regiones inestables.

¿Qué sigue para Meta?

Prometheus será solo el principio. Según Zuckerberg, Meta está construyendo varios clústeres multi-GW, y ya ha bautizado al siguiente como Hyperion, un nombre con resonancias mitológicas que anticipa la magnitud del proyecto. La visión es clara: Meta Superintelligence Labs será, en palabras del propio Zuckerberg, la entidad con «los mayores niveles de cómputo de la industria» y «la mayor potencia por investigador del planeta».

La carrera por la superinteligencia ya no es una cuestión de algoritmos. Es una carrera por energía, infraestructura y talento a escala planetaria. Y Meta, con sus clústeres colosales, quiere ser la referencia.


En resumen: mientras la mayoría de los gobiernos del mundo se enfrentan a restricciones energéticas y sostenibilidad, Meta se lanza a una carrera sin precedentes por la dominación infraestructural de la IA, marcando el ritmo de una industria que, aunque aún busca su modelo de negocio, no duda en construir el futuro a base de gigavatios.

vía: tomshardware y Mark en Threads

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×