La cadena de supermercados abandona el desarrollo legacy y apuesta plenamente por una arquitectura cloud-native para ganar agilidad, escalabilidad y eficiencia operativa
Mercadona, uno de los principales referentes del retail en España, ha culminado un profundo proceso de transformación digital en su Departamento de Informática, donde todos los nuevos desarrollos se realizan ya con una arquitectura cloud-native. Así lo ha confirmado Sergio Pajares, responsable de Innovación Tecnológica de la compañía, en una reciente publicación en la que comparte el impacto tangible de este cambio.
La estrategia, inspirada en el conocido “Bezos API Mandate” que Amazon adoptó en sus inicios, se conoce internamente en Mercadona como el “Cierre de Grifos”, una metáfora que marca el fin del desarrollo en entornos legacy y el paso definitivo a microservicios contenerizados.
De vender lechugas a gestionar en tiempo real
Aunque pueda parecer que se trata simplemente de mejorar la tecnología que respalda la venta de productos frescos como las lechugas 🥬, los beneficios van mucho más allá, tal y como explica Pajares. La empresa ha desplegado más de 1.000 microservicios, todos ellos ejecutándose a diario sobre Kubernetes, orquestador de contenedores de código abierto que permite una gestión eficiente, automatizada y escalable de aplicaciones.
“Hoy tenemos microservicios con decenas de réplicas y cientos de hilos simultáneos en cada pod. Esto nos permite una escala masiva y una agilidad inédita en la entrega de nuevas funcionalidades al negocio”, afirma el directivo.
Cinco pilares clave del nuevo modelo tecnológico de Mercadona
1️⃣ Agilidad:
El uso de microservicios, combinado con pipelines de CI/CD, permite a los equipos de desarrollo desplegar pequeños fragmentos de software de forma autónoma. Esto reduce el ciclo de entrega y mejora la capacidad de adaptación al negocio.
2️⃣ Experiencia de usuario:
Con un equipo de UX/UI especializado y un Design System propio, Mercadona ha mejorado sustancialmente la interfaz y la interacción de sus herramientas internas y externas.
3️⃣ Escalabilidad:
Tecnologías como Java Spring Boot y Kubernetes permiten una respuesta óptima a demandas variables, especialmente en campañas comerciales o picos de ventas. El modelo soporta decenas de réplicas y miles de transacciones simultáneas sin degradar el rendimiento.
4️⃣ Tiempo real:
Con Apache Kafka y una red de APIs internas, el intercambio de información entre aplicaciones se realiza al instante. Esto permite una toma de decisiones más informada en operaciones, logística o atención al cliente.
5️⃣ Portabilidad:
Gracias a su diseño modular y contenerizado, Mercadona puede mover cargas productivas entre entornos multi-cloud, como Google Cloud y OpenShift On-Prem, garantizando continuidad del negocio y optimización de costes.
Una cultura de innovación con más de 1.000 profesionales
Todo este avance, subraya Pajares, ha sido posible gracias al trabajo de un equipo humano excepcional: más de 1.000 personas forman parte del Departamento de Informática de Mercadona, con roles que van desde desarrollo y arquitectura hasta diseño, seguridad y operaciones.
La evolución tecnológica ha sido compartida recientemente en el IT Forum interno de la empresa, en una mesa redonda titulada “Somos Tecnología”, donde se analizó el impacto de este cambio cultural y técnico en la organización.
Referente del sector retail en la era cloud-native
El caso de Mercadona es un ejemplo claro de cómo una empresa tradicional del sector distribución puede reinventarse tecnológicamente y adoptar patrones de hiperautomatización, microservicios y cloud-native sin perder el foco en el cliente final.
La estrategia de cerrar el grifo al legado, apostar por la contenedorización y habilitar una arquitectura distribuida basada en servicios modulares está posicionando a Mercadona no solo como líder en retail, sino como referente tecnológico del sector empresarial español.
Fuente: LinkedIN