El mercado de mensajería A2P (Application to Person) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, posicionándose como una herramienta clave para la comunicación entre empresas y usuarios finales. Este tipo de mensajería, utilizada principalmente para enviar notificaciones, alertas, códigos de verificación y mensajes promocionales, está transformando cómo las empresas interactúan con sus clientes. Sin embargo, a pesar de su potencial, el mercado enfrenta retos sociales, técnicos y económicos que requieren atención inmediata.
Una industria en crecimiento
El informe encargado por Telefónica Hispanoamérica y desarrollado por Analysys Mason destaca que la mensajería A2P es un mercado en constante crecimiento. Se proyecta que para 2027, casi la mitad del tráfico global de mensajería A2P se cursará a través de plataformas OTT (Over The Top), mientras que los SMS tradicionales irán perdiendo relevancia. Adicionalmente, los servicios RCS (Rich Communication Services), una evolución del SMS que incluye capacidades avanzadas como geolocalización y envío de contenido multimedia, también muestran un crecimiento prometedor.
En Hispanoamérica, el mercado de mensajería A2P refleja tendencias similares a las globales, con un crecimiento significativo en la adopción de servicios OTT. Plataformas como WhatsApp Business son ampliamente utilizadas por empresas para la autenticación de usuarios, notificación de transacciones y campañas de marketing.
Retos sociales y técnicos
Uno de los mayores problemas asociados a la mensajería A2P es el spam. Mensajes no solicitados, incluyendo intentos de fraude, están erosionando la confianza de los usuarios en estos servicios. Estudios internacionales, como los de ComReg en Irlanda, revelan que hasta el 84% de los usuarios reciben mensajes spam regularmente. Este problema también afecta a Hispanoamérica, donde gobiernos y operadores están implementando estrategias para combatirlo, como el registro de remitentes y el consentimiento previo de los usuarios.
Desde el punto de vista técnico, la infraestructura actual enfrenta retos significativos. La tecnología “store and forward” utilizada para los SMS tiene limitaciones de capacidad que dificultan la entrega oportuna de grandes volúmenes de mensajes. Además, el aumento de picos de tráfico debido a campañas masivas genera una carga adicional sobre las redes.
Problemas económicos
El spam también tiene un impacto económico considerable. Las rutas grises, utilizadas para enviar mensajes A2P a través de canales no regulados, generan pérdidas millonarias para los operadores. Se estima que estas prácticas causaron una pérdida acumulada de USD 37.100 millones entre 2020 y 2024 a nivel global. En paralelo, las tarifas reguladas en algunos países de Hispanoamérica han fomentado la entrada de intermediarios, incrementando la complejidad del mercado.
Regulación y mejores prácticas
En Europa y Estados Unidos, la tendencia es hacia la desregulación, permitiendo que las tarifas se negocien libremente entre operadores. En contraste, algunos países de Hispanoamérica, como Chile y Colombia, han fijado tarifas reguladas para los mensajes A2P. Esto ha generado asimetrías regulatorias y dificultado la competencia con las plataformas OTT.
Para abordar estas problemáticas, Analysys Mason recomienda:
- Reducir la regulación sectorial: Permitir acuerdos bilaterales entre operadores y empresas podría fomentar una competencia más saludable y eficiente.
- Implementar herramientas robustas de ciberseguridad: Sistemas para prevenir el spoofing y garantizar la trazabilidad de los mensajes son esenciales para proteger a los usuarios.
- Promover la armonización regulatoria: Igualar las condiciones para operadores y plataformas OTT asegurará una competencia equitativa.
Futuro de la mensajería A2P
La transición hacia plataformas OTT y servicios como RCS representa una oportunidad para modernizar el mercado. Sin embargo, alcanzar un equilibrio entre eficiencia, equidad y seguridad requiere un enfoque colaborativo entre reguladores, operadores y empresas.
La mensajería A2P sigue siendo una herramienta poderosa para las empresas, pero su sostenibilidad dependerá de cómo se aborden los retos actuales. La inversión en tecnología, junto con un marco regulatorio adaptado a las necesidades del mercado, permitirá desbloquear todo su potencial en beneficio de empresas y usuarios en Hispanoamérica.
vía: Telefónica