El Medusa Submarine Cable System, propiedad de AFR-IX Telecom, realizó esta mañana su primer amarre en la estación de cables de Marsella, hito que marca el inicio del despliegue mediterráneo del proyecto. El primer tramo conectará Marsella–Bizerta (Túnez) y Marsella–Nador (Marruecos), con llegadas previstas entre finales de octubre y diciembre. La primera fase del sistema quedará lista para servicio (RFS) a inicios de 2026 y la expansión al resto de puntos de amarre continuará a lo largo de 2026.
“Llevando Medusa a Marsella, uno de los principales hubs digitales de Europa, ponemos los cimientos de un proyecto que transformará las comunicaciones entre Europa y África”, señaló Norman Albi, CEO de AFR-IX Telecom y de Medusa.
Qué aporta Medusa
Diseñado como sistema neutral e independiente, Medusa conectará 12 países del sur de Europa y el norte de África —Portugal, Marruecos, España, Francia, Argelia, Túnez, Italia, Malta, Libia, Grecia, Chipre y Egipto— con 19 amarres en total mediante un despliegue por fases. Además de coser ambas orillas del Mediterráneo, actuará como corredor entre el Atlántico (con amarre en Portugal) y el mar Rojo (vía Áqaba, Jordania), diversificando rutas hacia Asia y África oriental.
Ficha técnica (fase completa)
Parámetro | Valor |
---|---|
Longitud prevista | > 8.700 km |
Amarres | 19 |
Países conectados | 12 |
Pares de fibra por segmento | hasta 24 |
Capacidad por par | 20 Tbit/s |
Modelo | Neutral / open-access |
RFS (1ª fase) | Principios de 2026 |
Impacto esperado: menor latencia transmediterránea, redundancia de rutas frente a fallos geopolíticos o físicos, y capacidad para sostener el crecimiento de IA, cloud, CDN y 5G/6G en ambos continentes.
¿Por qué Marsella?
Marsella es uno de los super-hubs de cables y centros de datos de Europa, con interconexión directa a múltiples sistemas hacia África, Oriente Próximo y Asia. Amarrar aquí acorta tiempos de llegada a mercado, facilita la interconexión con redes troncales europeas y aporta diversidad respecto a los corredores tradicionales.
Financiación y marco europeo
El proyecto Medusa supone una inversión total de ~342 millones de euros. Aunque es una iniciativa privada, su relevancia estratégica ha atraído financiación pública:
- 38,3 M€ de la Unión Europea vía Connecting Europe Facility (CEF), dentro de los proyectos ATMED–DG y ATMED Nador–DG para reforzar la conectividad Europa–Norte de África.
- 40 M€ del Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinados a GÉANT, iniciativa que asegura la conectividad de redes nacionales de investigación y educación en la Vecindad Sur de la UE.
Qué significa para redes, cloud e IA
- Baja latencia y más paths: rutas Este–Oeste y Norte–Sur adicionales para entrenamiento/inferencia distribuida, replicación de datos y servicios sensibles al retardo.
- Capacidad elástica: hasta 24 FP × 20 Tbit/s por segmento, ajustable por demanda y por actores (operadores, hiperescalares, NRENs).
- Open-access real: modelo neutral que permite comprar pares/capacidad sin dependencia de un único operador incumbente, favoreciendo competencia y resiliencia.
Lo que viene
- Q4-2025: amarres en Bizerta y Nador.
- Principios de 2026: RFS de la primera fase.
- Durante 2026: despliegue progresivo del resto de amarres en los 12 países.
Con el aterrizaje en Marsella, AFR-IX Telecom arranca la materialización de un nuevo corredor Mediterráneo-Atlántico-mar Rojo que, por capacidad y neutralidad, aspira a convertirse en pieza clave del mapa de interconexión entre Europa y África.
vía: medusascs