LaLiga arranca la temporada con polémica: bloqueos masivos de webs afectan a miles de usuarios en España

El inicio de la temporada 2025/2026 de LaLiga no solo trajo de vuelta la emoción del fútbol, sino también una fuerte polémica en Internet. Tal y como sucedió en temporadas anteriores, los principales operadores de telecomunicaciones en España —Movistar, Vodafone y Orange— han vuelto a aplicar bloqueos masivos de direcciones IP vinculadas a retransmisiones ilegales de partidos. Sin embargo, la medida ha terminado afectando también a páginas y servicios legítimos que nada tienen que ver con el fútbol.


Bloqueos detectados minutos antes de los partidos

Usuarios de todo el país comenzaron a reportar problemas de acceso a diferentes webs y servicios pocos minutos antes del pitido inicial del primer partido. En foros especializados como bandaancha.eu, decenas de clientes explicaron cómo sus conexiones fallaban al intentar entrar en páginas alojadas detrás de Cloudflare, una red de distribución de contenidos utilizada por miles de plataformas en todo el mundo.

Los informes señalan que:

  • Movistar empezó con errores 451 desde primera hora del día, que evolucionaron a bloqueos totales (blackhole) a la hora del encuentro.
  • Vodafone mostró mensajes de error genéricos al inicio y, más tarde, tumbó también dominios asociados.
  • Orange aplicó directamente bloqueos masivos a las direcciones IP implicadas.

Según los afectados, el patrón fue evidente: entre 5 y 10 minutos antes del comienzo del partido, los bloqueos comenzaron a extenderse de forma coordinada.


LaLiga y la justificación legal

Estos bloqueos tienen su origen en una sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Barcelona, emitida en diciembre de 2024, que autoriza a LaLiga a ordenar el bloqueo semanal de direcciones IP relacionadas con la piratería de partidos. El organismo sostiene que estas medidas son necesarias para proteger los derechos audiovisuales y frenar la retransmisión ilegal en Internet.

El problema es que muchas de esas direcciones IP son compartidas: Cloudflare, por ejemplo, agrupa a numerosos servicios web bajo las mismas direcciones. Esto significa que, al bloquear una IP usada para ver un partido pirata, también quedan inaccesibles páginas completamente ajenas, desde aplicaciones deportivas hasta portales de instituciones públicas o servicios de uso cotidiano.


Una batalla que trasciende al fútbol

LaLiga mantiene que actúa dentro del marco legal y con autorización judicial, pero las críticas no se han hecho esperar. Expertos en ciberseguridad y asociaciones de derechos digitales han denunciado que estas prácticas ponen en riesgo la neutralidad de la red y afectan al derecho de los ciudadanos a acceder a la información.

Cloudflare, por su parte, ha iniciado acciones legales contra LaLiga en España. La compañía califica la práctica de “desproporcionada e ineficaz” y advierte de que daña gravemente a miles de usuarios y empresas que dependen de sus servicios para funcionar.

En el Congreso también ha habido movimientos. Grupos parlamentarios han planteado la necesidad de revisar el alcance de estas medidas para evitar que, en la práctica, se termine castigando a usuarios que nada tienen que ver con la piratería.


Los usuarios: cansancio y soluciones caseras

En redes sociales y foros, la indignación se repite: muchos usuarios que se cambiaron de operador esperando librarse de los bloqueos han descubierto que todas las grandes compañías aplican las mismas medidas. Otros critican que, mientras se bloquean webs legítimas, quienes realmente quieren ver partidos sin pagar logran acceder a través de VPNs u otros métodos alternativos sin demasiada dificultad.

Como solución, algunos recomiendan herramientas como Cloudflare Warp o servicios de VPN, aunque no siempre funcionan de forma estable y, en ocasiones, también han sido objeto de bloqueos.


Un debate de fondo

La situación refleja un choque creciente entre dos intereses: por un lado, la defensa de los derechos de retransmisión del fútbol; por otro, la garantía de que el acceso a Internet en España siga siendo libre, neutral y seguro.

El arranque de LaLiga vuelve a poner el foco en un problema que no se limita al deporte. En juego está cómo se equilibra la protección de la propiedad intelectual con los derechos fundamentales de millones de ciudadanos y el funcionamiento de servicios esenciales en la red.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué bloquea LaLiga páginas web al inicio de cada partido?
Lo hace en cumplimiento de una sentencia judicial que le permite solicitar a los operadores el bloqueo de direcciones IP utilizadas para retransmitir partidos ilegalmente.

2. ¿Por qué resultan afectadas webs legítimas?
Muchas páginas y servicios comparten direcciones IP a través de redes como Cloudflare. Si una IP es bloqueada por piratería, se interrumpe también el acceso a todas las demás que la usan.

3. ¿Se pueden evitar estos bloqueos?
Algunos usuarios recurren a VPNs o a herramientas como Cloudflare Warp, aunque no son soluciones definitivas y también pueden sufrir limitaciones.

4. ¿Qué consecuencias legales tiene este tipo de bloqueos?
Mientras que LaLiga sostiene que actúa legalmente, asociaciones y empresas tecnológicas cuestionan su proporcionalidad y han llevado el asunto a los tribunales, alegando que afecta a la neutralidad de la red y al derecho de acceso a la información.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×