En pleno auge de la inteligencia artificial, las empresas sueñan con agentes autónomos que tomen decisiones, aprendan por sí solos y transformen sus operaciones. Sin embargo, la consultora tecnológica Gartner lanza un jarro de agua fría: más del 40% de los proyectos de IA agentica serán cancelados antes de que acabe 2027. ¿La razón? Costes descontrolados, retorno de inversión difuso y falta de controles de riesgo eficaces.
Aunque la IA agentica representa una de las mayores promesas del sector, la consultora alerta de que su implementación está siendo en muchos casos impulsada por el entusiasmo más que por la estrategia. Muchos de los proyectos actuales no superarán el umbral del laboratorio o el piloto interno.
¿Qué es la IA agentica y por qué ahora está de moda?
La IA agentica (agentic AI) se refiere a sistemas que no solo generan respuestas o automatizan tareas, sino que actúan como agentes autónomos: analizan, planifican, toman decisiones y ejecutan acciones para alcanzar objetivos complejos.
A diferencia de los chatbots o asistentes actuales, la IA agentica no necesita supervisión constante y puede operar de forma más parecida a cómo lo haría un ser humano resolviendo problemas o gestionando procesos. Esto tiene implicaciones enormes en sectores como la logística, las finanzas, la atención al cliente o incluso la investigación científica.
Sin embargo, tal como advierte Anushree Verma, analista senior en Gartner, “la mayoría de proyectos actuales son pruebas de concepto impulsadas por el hype, muchas veces mal aplicadas, que ocultan el verdadero coste y la complejidad del despliegue real”.
Un mercado saturado de promesas: solo 130 proveedores ofrecen IA agentica real
Gartner denuncia que el mercado está plagado de «agent washing»: empresas que rebautizan soluciones antiguas (como RPA o asistentes virtuales) como agentes inteligentes sin que realmente lo sean. De hecho, la consultora estima que de los miles de proveedores que afirman ofrecer IA agentica, solo unos 130 cuentan con capacidades auténticas.
Este maquillaje comercial genera una burbuja de expectativas que puede tener consecuencias serias para CIOs, responsables de innovación y departamentos financieros que apuestan por proyectos con escasa viabilidad técnica o de negocio.
¿Quién está invirtiendo en IA agentica hoy?
Según una encuesta realizada por Gartner en enero de 2025 a más de 3.400 ejecutivos:
- El 19% de las organizaciones ha hecho inversiones significativas en IA agentica.
- Un 42% ha optado por inversiones conservadoras.
- El 8% no ha invertido en absoluto.
- El 31% restante se mantiene en modo espera o no está seguro de su estrategia.
Estos datos reflejan un entorno de alta expectación pero también de incertidumbre, donde muchas compañías aún no han definido su hoja de ruta tecnológica en torno a esta nueva generación de IA.
¿Fracaso o maduración natural?
Aunque la cifra del 40% de cancelaciones pueda parecer alarmante, Gartner matiza que esta fase forma parte del proceso natural de maduración de cualquier tecnología emergente. De hecho, prevé que para 2028:
- El 15% de las decisiones diarias en el trabajo serán tomadas por agentes de IA (frente al 0% actual).
- El 33% del software empresarial incluirá algún tipo de agente autónomo (hoy en día, menos del 1%).
El desafío, según Verma, es pasar de la automatización de tareas individuales a una optimización profunda de procesos organizacionales, donde los agentes de IA sean capaces de coordinar recursos, adaptarse al contexto y generar valor en términos de coste, calidad, velocidad y escalabilidad.
Casos reales donde la IA agentica sí aporta valor
Entre los sectores donde la IA agentica comienza a mostrar aplicaciones viables destacan:
- Cadena de suministro: planificación autónoma de rutas logísticas o gestión de inventarios en tiempo real.
- Customer service: resolución inteligente de incidencias que escalan automáticamente solo los casos complejos.
- Ciberseguridad: agentes que monitorizan, correlacionan eventos y toman decisiones defensivas de forma automática.
- Recursos Humanos: agentes que analizan datos de rendimiento y sugieren formaciones o reubicaciones de personal.
Pero incluso en estos casos, Gartner insiste en que el éxito dependerá de repensar procesos desde cero y no de intentar “enchufar” agentes en arquitecturas antiguas.
Consejos de Gartner para no caer en la trampa
- Evalúa con honestidad si realmente necesitas agentes de IA. Muchas tareas pueden seguir resueltas con automatización tradicional o asistentes.
- Identifica métricas claras de éxito y retorno antes de iniciar cualquier piloto.
- Incorpora expertos en riesgos y gobernanza de IA desde el inicio del proyecto.
- Desarrolla una hoja de ruta realista, sin sobrepromesas ni fechas imposibles.
- Enfoca los pilotos en áreas donde el impacto sea medible (costes, eficiencia, escalabilidad).
El futuro empieza en septiembre: la IA agentica, protagonista del Gartner IT Symposium/Xpo
Del 8 al 10 de septiembre de 2025, la ciudad australiana de Gold Coast acogerá una nueva edición del Gartner IT Symposium/Xpo, el evento insignia para CIOs y líderes tecnológicos. Allí, las tendencias en IA agentica serán uno de los ejes centrales, junto a temas como ciberseguridad, experiencia del cliente y transformación digital.
Otras ediciones confirmadas incluyen Orlando (EE.UU.), Tokio (Japón), Barcelona (España) y Kochi (India).
📌 Conclusión
La IA agentica no es una moda pasajera, pero su implantación requiere madurez, planificación y un enfoque realista. Si algo nos enseña Gartner con este informe es que no basta con tener tecnología poderosa: hace falta visión, método y propósito.
Como en toda revolución tecnológica, solo quienes sepan separar la promesa de la realidad lograrán transformar sus organizaciones con éxito.
Fuente: Noticias inteligencia artificial