La primera sacudida de la IA en el empleo tech: las ofertas para programadores caen un 31% en España desde 2022, pero el trabajo no desaparece (se transforma)

Tres años después del “big bang” de la IA generativa, el mercado laboral tecnológico empieza a dejar una huella cuantificable. En España, las ofertas para programadores han caído un 31% desde la salida de ChatGPT (noviembre de 2022). La cifra impresiona, pero no cuenta toda la historia: el número de desarrolladores ocupados sigue marcando récords y las empresas continúan contratando… aunque menos, más despacio y con un perfil diferente. El guion que se dibuja en Europa y, con más intensidad, en Estados Unidos y partes de Asia, no es el de la “extinción del programador”, sino el de un cambio de reglas que premia la productividad con IA, el diseño de sistemas, los datos y la ingeniería de plataformas por encima del pico y pala de código de hace una década.


Qué ha pasado en España (y por qué no es una paradoja)

Eurostat permite seguir dos cosas distintas: cuánto pesan los perfiles TIC en las ofertas publicadas y cuántos profesionales hay ocupados. Desde 2022:

  • El conjunto TIC baja del 13,5% de las ofertas en 3T-2022 al 10,5% en 1T-2025.
  • Programadores: del 7,9% al 5,4% (−31%).
  • Resto TIC (redes, sysadmin, DBA, security, ops…): del 5,6% al 5,1% (−18,7%).
  • Ocupación de desarrolladores: 554.000 en el último dato semestral, +63,5 % vs 2019 y +18,2 % desde ChatGPT.

¿Cómo puede haber menos ofertas y más empleo a la vez? Porque ha caído la rotación. Se despide poco y se crea menos vacante nueva; la gente permanece en su puesto (la “Gran Retención” tech). El resultado estadístico es más ocupados con menos anuncios y un mercado menos líquido, donde cambiar de empleo es más difícil y los salarios se contienen fuera de las big tech.


Los datos, en tablas

1) España: evolución de la demanda (ofertas TIC sobre el total publicado)

Indicador3T-20221T-2025Variación
TIC total13,5%10,5%−3,0 pp
Programadores7,9%5,4%−31%
Resto perfiles TIC5,6%5,1%−18,7%

Fuente: Eurostat.

2) Empleo TIC y “exposición” a IA (programadores dentro del empleo TIC)

País / ÁreaEmpleo TIC (% del total)Programadores (% del total)“Exposición” (programadores / TIC)
España4,7%2,7%52%
UE (media)51%
Alemania48%
Irlanda76%
Bulgaria65%
Polonia65%

Cómo leer la “exposición”: cuanto mayor es el peso de programadores dentro del empleo TIC, mayor es la sensibilidad inmediata a los cambios que introduce la IA en tareas de codificación. España (52%) está ligeramente por encima de la media europea (51%) y muy por debajo de Irlanda (76%), donde el product development pesa mucho.

Fuente: Eurostat (ocupación por grupos TIC).

3) Termómetro internacional: Europa vs. EEUU (y señales de Asia)

IndicadorEuropa (referencias UE)Estados UnidosAsia (señales cualitativas)
Ofertas para programadores−31% en España desde 2022Despidos tech 126.000 (2024)Enfriamiento del outsourcing tradicional; giro a IA aplicada
Empleo de programadoresRécord de ocupados (España)BLS proyecta −11% 2022-2032 (−147.000 puestos)Crece la demanda en IA/ML, MLOps y semiconductores
Desarrolladores despedidos7,5% reporta despido (OfferZen, UE)Olas 2023-2024 con recolocación parcialReorganizaciones selectivas por eficiencia

Fuentes: Eurostat; US Bureau of Labor Statistics (BLS); recuentos sectoriales de despidos tech 2024; OfferZen (UE).


Lo que realmente está cambiando (más allá del ruido)

1) IA como multiplicador del boilerplate
Asistentes de código y herramientas generativas aceleran plantillas, pruebas y documentación. Esto reduce la necesidad de perfiles junior para tareas repetitivas y sube el listón de entrada: CS sólido, sistemas, seguridad y datos pesan más que dominar un framework.

2) De “equipos de features” a “equipos de plataforma”
La prioridad se mueve hacia platform engineering (plataformas internas, observabilidad, seguridad, FinOps, MLOps). Menos repos dispersos; más productos internos para multiplicar a cada desarrollador.

3) Productividad medida (y auditada)
Las compañías exigen que la IA entregue plazos más cortos, menos defectos y menor coste. Quien sabe evaluar y orquestar IA (prompts, guardrails, evals, seguridad) gana valor.

4) Menos rotación, más estabilidad
Sube el coste de cambiar de empleo y bajan las ofertas “a granel”. Esto sostiene el número de ocupados, pero enfría las subidas salariales generalizadas.


¿Significa esto que “se acabó” programar? No: cambia qué se programa y cómo

En el corto plazo, la IA no elimina el trabajo de desarrollo; lo reconfigura:

  • Diseño de sistemas y arquitectura con foco en seguridad y resiliencia.
  • Datos y IA aplicada: data engineering, MLOps, feature stores, observabilidad de modelos.
  • Plataformas: cloud-native, Kubernetes, redes, service mesh, policy as code.
  • Calidad y evaluación del software (y del código asistido por IA): test, fuzzing, supply chain security, SAST/DAST, licencias.

El desarrollador que abraza estas capas aumenta su valor; el que se limita a ensamblar boilerplate sin entender sistemas ve cómo la herramienta le alcanza.


El caso de Estados Unidos: el espejo de lo que podría llegar

El BLS proyecta −11% de empleo para “programmers” hasta 2032 (−147.000 puestos). No habla de todo el sector software (que crece en otros códigos), sino del segmento clásico de programador. La lectura política es clara: si la IA automatiza parte de la programación de base, el mercado absorbe menos entrantes y recoloca hacia roles de mayor valor.

Europa, con una industria tech más pequeña y menos volátil, no presenta esa caída de empleo, pero sí menos vacantes y más permanencia. Si la demanda no repunta, el poder de negociación se irá diluyendo —como ya ocurre en parte del mercado estadounidense—.


¿Y Asia? Del outsourcing a la IA industrial

No existe un panel armonizado como el de Eurostat/BLS, pero la señal dominante en 2024-2025 ha sido:

  • Menos crecimiento del outsourcing tradicional de coding.
  • Más inversión en IA aplicada y semiconductores (Taiwán/Corea).
  • Búsqueda de perfiles híbridos (software + datos + MLOps), con requisitos más altos de cualificación.

La conclusión es común: menos espacio para el “coding commodity”, más para el ingeniero de sistemas y datos que sabe operar con IA.


Qué significa para España (profesionales y empresas)

Para los profesionales

  1. Aprender a “programar con IA”: no es “pedir y pegar”, sino diseñar, evaluar, probar y asegurar. Conocer limites (licencias, privacidad, prompt injection).
  2. Subir a la segunda capa: cloud, Kubernetes/Docker, Proxmox, observabilidad, seguridad aplicada, datos y MLOps.
  3. Portafolio con impacto: proyectos medibles (ahorro, ingresos, fiabilidad), no solo demos.

Para las empresas

  1. Gobernanza de IA: guardrails, evals, seguridad, datos y privacidad. Productividad real por encima del hype.
  2. Re-skilling: formación en plataformas, automatización y datos; recolocar ICs hacia product ops y quality.
  3. Oferta que retiene: flexibilidad, trayectoria de aprendizaje, proyectos con propósito. En mercado frío, la cultura marca la diferencia.

¿Es esto el principio de una catástrofe para los programadores? No… si jugamos bien las cartas

España mantiene un margen estructural: el peso de las vacantes de programadores (5,4%) sigue muy por encima de su peso en la ocupación (2,7%). Ese “decalaje” —séptimo más alto de la UE— indica que hay espacio para crecer y exigir mejores condiciones… si la demanda no sigue encogiéndose y si los profesionales refuerzan las competencias donde ahora está el valor.

El riesgo es otro: que el empleo suba solo por menor rotación pero la demanda publicada siga cayendo. Entonces los sueldos tenderían a estancarse y el sector perdería dinamismo. Justo lo que conviene evitar con productividad, formación y proyectos que midan su impacto.


Metodología y límites

  • Las cifras de ofertas y ocupación proceden de Eurostat (grupos TIC y subgrupo “desarrolladores de software y aplicaciones”).
  • La referencia de EEUU combina BLS (previsión 2022-2032 −11% para “programmers”) y recuentos sectoriales de 126.000 despidos tech en 2024.
  • Para Asia no hay serie homogénea: se aportan señales de mercado (menos outsourcing commodity, más IA/semis).
  • Los porcentajes por países en la tabla de “exposición” se han tomado de los paneles comparativos basados en Eurostat.

Preguntas frecuentes

1) Si baja la oferta de programadores, ¿debo salir de software?
No. El trabajo no desaparece; cambia. Quien combina código con sistemas, datos, seguridad, MLOps y productividad con IA gana peso.

2) ¿La IA sustituirá al programador?
Sustituye tareas repetitivas, no la función completa. El valor se desplaza a diseñar sistemas, asegurar calidad, orquestar herramientas y medir impacto.

3) ¿Por qué España sigue creando empleo tech si caen las vacantes?
Porque se despide poco y la rotación cae. Eso sostiene la ocupación y reduce el volumen de anuncios. El reto es que esa estabilidad no derive en salarios planos y menos innovación.

4) ¿Qué skills pedirán más en 2025-2027?
Platform engineering, observabilidad, seguridad (shift-left), datos/IA, automatización (IaC, CI/CD) y gobernanza de IA (evals, guardrails, privacidad).


En resumen: la IA no ha “matado” el trabajo de programar; lo ha subido de nivel. España acusa el enfriamiento de ofertas, pero conserva margen si empresas y profesionales mueven ficha: menos boilerplate, más sistemas con IA que entreguen valor medible. Ese es el empleo que no solo resiste, sino que crece.

vía: Noticias Inteligencia Artificial

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×