La llegada de la inteligencia artificial ha marcado un punto de inflexión a nivel global, transformando la manera en la que vivimos y trabajamos. Hoy en día, es habitual recurrir a esta tecnología para realizar tareas cotidianas como planificar un menú semanal, resumir documentos o crear imágenes, entre muchas otras funciones. Por ello, no sorprende que cada vez más empresas estén apostando por integrar la inteligencia artificial en sus procesos clave, buscando agilizar tareas, optimizar recursos y obtener mejores resultados.
Según las previsiones, la automatización impactará en un 18% de las tareas laborales a escala mundial, lo que contribuirá a un incremento del 7% en el PIB global gracias al aumento de la productividad*. Además, se estima que la IA generativa revolucionará el 23% de los empleos en los próximos cinco años. Esto podría suponer un crecimiento en la productividad equivalente a 3,24 millones de puestos de trabajo —un 16% del total— de aquí a 2033.
Pese a ello, y ante la novedad, las plantillas se han mostrado inquietas ante la llegada de esta tecnología. Concretamente, en sectores como el financiero o el manufacturero, las plantillas se muestran preocupadas por su futuro laboral en un 19% y un 14% respectivamente***. «La IA generativa permite automatizar tareas repetitivas (y muchas veces complejas) que antes consumían gran parte del tiempo de los equipos. Esto ofrece a las empresas la oportunidad de redirigir el talento hacia actividades estratégicas y de mayor valor, impulsando así su competitividad y eficiencia», afirma Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs.
La IA Generativa se postula como la herramienta que creará nuevos puestos de trabajo
La inteligencia artificial, y más concretamente la IA Generativa, ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo. Concretamente, más de la mitad de los empleados considera que la IA ha creado nuevos puestos que antes no existían***. Además, se estima que en los próximos tres años la IA remodelará más empleos de los que destruirá y el 20% de los equipos considera que la fuerza laboral se reconvertirá con esta tecnología****.
Tal y como apuntan desde Logixs, una de las principales compañías españolas especializadas en en IA generativa y que en 2024 llevó a cabo más de 20 proyectos, la GenIA ha supuesto toda una revolución a todos los niveles en el ámbito empresarial, creándose nuevos oficios como son los ingenieros de prompts, diseñadores conversacionales o los entrenadores de modelos de IA, por nombrar algunos.
La compañía considera que, en países europeos como España, el verdadero reto se encuentra en transformar las compañías para que sean ‘IA Driven’. Pero no sólo eso, también es importante que cada vez más se apueste por estas nuevas profesiones y capacidades, pudiendo cubrir una necesidad creciente.
“La integración de la IA no solo automatiza tareas repetitivas, sino que transforma la forma en que trabajamos, liberando a los equipos para enfocarse en proyectos estratégicos e innovadores. Con herramientas de IA generativa, las empresas no solo agilizan procesos, sino que también desbloquean nuevas oportunidades de crecimiento y competitividad en un mercado en constante evolución”, declara el CEO y fundador de Logixs.