Movistar podrá decidir con total libertad con quién comparte su red y a qué precio, poniendo fin a una era marcada por la supervisión obligatoria del acceso mayorista
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado una de las decisiones más significativas en la historia reciente de las telecomunicaciones en España: Telefónica dejará de estar obligada a compartir su red de fibra con otros operadores. Tras 26 años de regulación, el antiguo monopolio recupera el control total de su infraestructura de acceso fijo, marcando el final de un periodo que comenzó con el ADSL y concluye con la ultrafibra.
La medida fue adoptada el pasado 29 de junio por el consejo de la CNMC y supone que Movistar podrá disfrutar en exclusiva de su red de fibra óptica, que a finales de 2024 llegaba a 30,8 millones de hogares en España. A partir de ahora, Telefónica tendrá la libertad de decidir con qué operadores comparte su red, en qué condiciones y a qué precio, sin la supervisión directa del regulador.
Más margen para innovar y lanzar ofertas propias
La eliminación de las obligaciones mayoristas permitirá a Telefónica actuar con mayor agilidad. Hasta ahora, cualquier cambio técnico o comercial debía ser aprobado por la CNMC, lo que ralentizaba su capacidad para lanzar nuevas ofertas o introducir mejoras de velocidad. Además, esos procesos solían anticipar sus movimientos a la competencia, facilitando que otros operadores se adelantaran comercialmente.
Con esta nueva situación, Movistar podrá actuar con más autonomía, lo que podría traducirse en una mayor innovación en sus productos, aunque también en un nuevo equilibrio en el mercado que obligará a los operadores alternativos a redefinir su estrategia.
Fin del modelo NEBA y origen de una nueva etapa
El sistema NEBA (Nuevo Servicio Ethernet de Banda Ancha), en vigor desde 2012, ha sido la herramienta regulada que permitía a los operadores alternativos alquilar la red de fibra de Telefónica en zonas donde no disponían de despliegue propio. Existen dos variantes: NEBA provincial, más cara pero con menor exigencia de infraestructura, y NEBA local, que requiere presencia en las centrales FTTH.
NEBA reemplazó progresivamente a anteriores soluciones mayoristas como GigaADSL, lanzado en 1999, que abrió por primera vez la posibilidad de que otras compañías ofrecieran ADSL sobre la red de cobre de Telefónica. Este camino regulado ha sido clave para fomentar la competencia y la expansión de la banda ancha en España.
Las operadoras tienen 6 meses para adaptarse
La resolución de la CNMC no será inmediata. Entrará en vigor seis meses después de su publicación en el BOE, plazo en el que las operadoras que aún dependen de NEBA podrán negociar acuerdos privados con Telefónica o migrar a otras redes propias o compartidas.
Cabe destacar que, aunque desde 2016 ya existía una “zona libre de regulación” —inicialmente con 66 ciudades y ampliada en 2021 a 696 localidades—, Telefónica ha seguido compartiendo una parte de su red de forma voluntaria con otros operadores a través de acuerdos privados. Sin embargo, el contexto ha cambiado: el nuevo grupo MásOrange ha superado a Movistar como primer operador por número de clientes, y el mercado ya no depende tanto del acceso regulado como en años anteriores.
¿Qué implica esta decisión para los consumidores?
La liberalización total del acceso a la red de fibra de Telefónica abre un nuevo escenario. Por un lado, podría acelerar el lanzamiento de nuevas velocidades y servicios por parte de Movistar. Por otro, los operadores alternativos tendrán que negociar directamente o buscar alternativas como redes compartidas (Grupo MásMóvil-Orange, Digi, Adamo…).
Aunque la CNMC confía en que el mercado es ahora suficientemente competitivo como para prescindir de la regulación, serán los próximos meses los que determinarán si esta decisión beneficia o perjudica al usuario final.
Una cosa es clara: tras más de dos décadas de intervención reguladora, Telefónica vuelve a tener el control total de su red, y eso reconfigura el tablero del mercado de las telecomunicaciones en España.
vía: bandaancha