La computadora del trabajo está a punto de cambiar para siempre. Ya no se trata solo de tener más potencia o mejor batería, sino de contar con un equipo capaz de ejecutar inteligencia artificial directamente en el dispositivo, sin depender constantemente de la nube. Esa es la apuesta de Intel con su tercera generación de procesadores Core Ultra y la nueva arquitectura Panther Lake, presentada esta semana en Perú ante prensa especializada y socios tecnológicos.
Más allá de los detalles técnicos, el mensaje fue claro: América Latina, y en particular Perú, tienen una oportunidad enorme de salto tecnológico. La combinación de un parque informático envejecido, la presión por adoptar IA en el entorno corporativo y las nuevas exigencias de seguridad crean el escenario perfecto para la llegada masiva de las llamadas AI PC.
87 % de las empresas ya piensa en una PC con IA
Durante la presentación, José Cornejo, gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina y country lead de Intel Perú, compartió los resultados de un estudio realizado a más de 5.000 ejecutivos de alta gerencia en 23 mercados globales, de los cuales 1.050 pertenecen a la región de las Américas.
El dato que abre la puerta al cambio es contundente:
- 87 % de los encuestados ya ha iniciado o planea una transición hacia PCs con capacidades de IA.
- Solo 13 % no contempla todavía esa migración.
Entre los que aún no han dado el paso, la seguridad aparece como el gran freno:
- 49 % dice temer por la exposición de datos en la nube.
En cambio, entre quienes ya están adoptando AI PC:
- 23 % reconoce la seguridad como un reto importante,
- pero 33 % afirma no haber tenido problemas en este ámbito.
Cornejo resumió la preocupación de muchos CIOs: las empresas quieren aprovechar la IA, pero no a costa de mandar información sensible a servicios externos que no controlan.
Seguridad y capacitación: los dos lados de la moneda
Intel sostiene que la AI PC cambia las reglas del juego en seguridad:
“Hoy, las PCs con IA permiten detectar amenazas desde la capa de hardware, incluso antes de que se levante el sistema operativo”, explicó Cornejo, aludiendo a las capacidades combinadas de los nuevos procesadores y plataformas como Intel vPro.
Sin embargo, el estudio revela que el gran cuello de botella ya no es solo tecnológico, sino humano:
- 95 % de los empleados cree que necesita formación específica para usar con eficiencia una PC con IA.
- Pero solo 42 % de las organizaciones ofrece capacitación continua.
- Un 33 % se limita a formar a los usuarios una sola vez,
- y un 35 % reconoce no proporcionar ningún tipo de entrenamiento.
“Cada día aparecen nuevas herramientas y modelos. Esto no puede ser: ‘te doy tu PC, un entrenamiento y listo’”, advirtió Cornejo. “Es una oportunidad para todos los que estamos en este ecosistema: hay que explicar qué usar, para quién y cómo eso aumenta la productividad”.
En cuanto a casos de uso, el estudio indica que la IA ya se está usando en tareas muy concretas:
- 73 % la aplica en búsqueda optimizada.
- 72 % en traducción en tiempo real, sobre todo en herramientas de colaboración.
- 71 % en texto predictivo (correo, mensajería, documentos).
Es decir, la IA ya está presente en tareas cotidianas, aunque muchas empresas aún no tengan claro qué herramientas específicas hay detrás.
La oportunidad en Perú: millones de PCs listas para jubilarse
Uno de los datos que más despertó la atención de la audiencia fue el mapa de renovación tecnológica de la región. Según las cifras compartidas por Intel:
- Perú es el tercer país de Latinoamérica con mayor parque tecnológico por renovar.
- Alrededor de 3,6 millones de equipos no pueden actualizarse a Windows 11.
- Y el 70 % de esos dispositivos tiene cinco años o más.
En gran medida, esto se explica por el “pico de compras” durante la pandemia, cuando muchas empresas renovaron masivamente sus PCs para soportar el teletrabajo. Esos equipos han cumplido su ciclo:
“Hoy tenemos máquinas obsoletas, sin capacidades de IA”, señaló Cornejo. “Con nuestra tercera generación de procesadores Core Ultra, tenemos argumentos para que el mercado migre rápido”.
Según Intel, las AI PC pueden reducir hasta un 65 % la gestión remota y disminuir en un 90 % las visitas técnicas presenciales, un factor clave en entornos de trabajo híbrido y organizaciones con múltiples sedes.
Panther Lake: la tercera generación de Intel Core Ultra
En la segunda parte del evento, el protagonista fue Federico Cañete, especialista técnico de Intel para América Latina, encargado de desgranar las novedades de Panther Lake, nombre en clave de la tercera generación de Intel Core Ultra.
Cañete puso contexto:
“Un estudio de Boston Consulting estima que para 2028, el 80 % de las PCs serán PCs con inteligencia artificial. Si queremos estar preparados, lo mejor es tener una AI PC hoy”.
Nodo 18A, RibbonFET y PowerVia
Panther Lake será la primera arquitectura de Intel fabricada en el nodo 18A, ya en producción en dos fábricas de EE. UU.. Este nodo incorpora dos innovaciones clave:
- RibbonFET: un transistor de nueva generación en el que la compuerta envuelve por completo el canal en 3D, mejorando control y eficiencia.
- PowerVia: sistema que alimenta al chip desde la parte inferior, liberando espacio en la parte superior para señales y mejorando el rendimiento energético.
Arquitectura por “tiles”: CPU, GPU y plataforma
Lejos del viejo diseño monolítico, Panther Lake apuesta por una arquitectura desagregada en “tiles” o mosaicos conectados mediante la tecnología Foveros:
- Compute Tile: alberga los núcleos de CPU.
- GPU Tile: integra los gráficos Intel Arc de nueva generación.
- Platform Controller Tile: gestiona conectividad (Wi-Fi, Bluetooth, PCIe) y procesamiento de imágenes, entre otros.
Tres tipos de núcleos y un “director de orquesta” con IA
La arquitectura híbrida también evoluciona. Panther Lake integra tres tipos de núcleos:
- P-Cores (Performance): máxima potencia para tareas exigentes y de un solo hilo.
- E-Cores (Efficiency): equilibrio entre rendimiento y consumo.
- Low Power E-Cores: núcleos de ultra bajo consumo para tareas de fondo.
El encargado de decidir dónde se ejecuta cada proceso es el Thread Director, un sistema que usa IA para asignar dinámicamente las cargas:
“La política es clara: primero intentamos usar los núcleos de bajo consumo; si no alcanza, escalamos a los de eficiencia y, solo al final, a los de rendimiento”, explicó Cañete. “Junto con una caché un 50 % mayor y compartida, buscamos maximizar la batería sin sacrificar respuesta”.
GPU Xe³ y NPU de quinta generación: hasta 180 TOPS en una sola PC
Para IA, la GPU y la NPU son protagonistas.
GPU Xe³: más gráficos, más IA
Panther Lake integra la tercera generación de gráficos Xe (Xe³):
- 50 % más rendimiento que la generación anterior (Lunar Lake).
- Mejoras tanto para gaming y creación de contenido como para cargas de IA.
- Unidades XMX para acelerar cálculos matriciales (típicos de modelos de IA).
- Ray Tracing Units para gráficos más realistas.
Solo la GPU puede alcanzar hasta 120 TOPS (billones de operaciones por segundo en IA), equivalente a toda la capacidad de IA de la plataforma Lunar Lake.
NPU v5: IA eficiente de verdad
La Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) llega a su quinta versión:
- Menos motores (de 6 a 3), pero más grandes y potentes.
- Hasta 50 TOPS de rendimiento.
- Soporte nativo para operaciones de punto flotante de 8 bits (FP8), eliminando pasos de cuantización y mejorando eficiencia.
La clave, insistió Cañete, es que la IA no vive solo en la NPU:
- La CPU es ideal para tareas de baja latencia, como traducción de voz en tiempo real.
- La GPU brilla en cargas masivamente paralelas, como generación de imágenes o vídeo.
- La NPU ofrece la vía más eficiente para tareas de fondo y continuas, como desenfoque de fondo o cancelación de ruido en videollamadas.
“Combinando los tres motores, Panther Lake puede alcanzar hasta 180 TOPS en total”, afirmó. “Eso abre la puerta a experiencias de IA más complejas y fluidas directamente en el dispositivo”.
Conectividad y eficiencia: Wi-Fi 7, Bluetooth 6.0 y 40 % menos consumo
Panther Lake también viene equipado de serie con:
- Wi-Fi 7.
- Bluetooth 6.0.
- Thunderbolt 4 en todas las configuraciones.
En términos de consumo, Cañete destacó una reducción de alrededor del 40 % respecto a la generación anterior. Parte del ahorro llega gracias a la Unidad de Procesamiento de Imágenes (IPU), capaz de encargarse de mejoras de vídeo y reducción de ruido, liberando a la CPU y ahorrando hasta 1,5 vatios.
La arquitectura desagregada, además, permite a Intel ofrecer varias configuraciones de núcleos:
- Un modelo base de 8 núcleos (4 de rendimiento y 4 de bajo consumo).
- Dos modelos de 16 núcleos, orientados a estaciones de trabajo, equipos para creadores de contenido y dispositivos de gaming.
Perú como laboratorio de la AI PC corporativa
Con millones de equipos por renovar, preocupación creciente por la seguridad de los datos en la nube y una región donde la IA ya se está colando en las tareas del día a día, Intel ve a Perú como un mercado estratégico.
La combinación de:
- Necesidad de renovación (3,6 millones de PCs que no pueden pasar a Windows 11).
- Demanda de productividad y colaboración en entornos híbridos.
- Y la presión por proteger datos sensibles sin depender siempre de la nube.
crea un terreno fértil para que las AI PC con Panther Lake se conviertan en la próxima ola de renovación tecnológica en el país.
En palabras de Cornejo, se trata de una nueva etapa en la productividad apoyada en el dispositivo: menos dependencia de la nube, más seguridad desde el hardware y una experiencia de IA que viaja en la mochila del empleado, lista para trabajar incluso sin conexión.
vía: ctoperu