IBM y AMD unen fuerzas para construir la nueva era de la computación híbrida cuántica

IBM y AMD han anunciado una alianza estratégica que podría marcar un antes y un después en la historia de la computación. Ambas compañías planean desarrollar arquitecturas de supercomputación cuántico-céntricas, integrando lo mejor de los ordenadores cuánticos de IBM con la potencia de los aceleradores de alto rendimiento y la inteligencia artificial de AMD.

El objetivo: crear plataformas abiertas y escalables, capaces de resolver problemas que hoy están fuera del alcance de la informática clásica.


El salto hacia la computación cuántico-céntrica

A diferencia de los ordenadores tradicionales, que procesan información en bits de valor binario (0 o 1), los ordenadores cuánticos utilizan qubits, que pueden representar múltiples estados simultáneamente gracias a las leyes de la mecánica cuántica. Esto amplía de forma exponencial el espacio de cómputo disponible y abre la puerta a resolver cálculos complejos en áreas como:

  • Descubrimiento de fármacos y materiales.
  • Optimización logística a gran escala.
  • Modelado de moléculas y reacciones químicas.

El IBM Quantum System Two, presentado recientemente como el primer ordenador cuántico modular de la compañía, será el pilar de esta arquitectura híbrida. Su diseño permitirá combinar recursos cuánticos y clásicos para abordar problemas en paralelo.

IBM Quantum System Two render

Declaraciones de los líderes

Arvind Krishna, presidente y CEO de IBM, explicó:

“La computación cuántica simulará el mundo natural y representará la información de una manera completamente nueva. Con AMD, construiremos un modelo híbrido que vaya más allá de los límites de la informática tradicional.”

Por su parte, Lisa Su, CEO de AMD, señaló:

“La computación de alto rendimiento es la base para resolver los retos más importantes del mundo. Con IBM, vemos una oportunidad inmensa para acelerar la innovación mediante la convergencia del cómputo clásico y cuántico.”


Un modelo híbrido para problemas reales

La visión de IBM y AMD es clara: que cada paradigma informático resuelva lo que mejor se le da. Por ejemplo:

  • Los ordenadores cuánticos podrían simular la dinámica de átomos y moléculas.
  • Los supercomputadores clásicos (potenciados con CPUs, GPUs y FPGAs de AMD) se encargarían del análisis masivo de datos y algoritmos de IA.

De esta manera, se lograría un sistema mixto con capacidades nunca vistas, capaz de ejecutar cargas de trabajo heterogéneas con eficiencia.

Además, AMD aportará su experiencia en corrección de errores en tiempo real, un elemento esencial para alcanzar la computación cuántica tolerante a fallos antes de que acabe la década.


Primeras demostraciones en 2025

Ambas empresas planean realizar una demostración inicial antes de que termine el año, mostrando cómo los ordenadores cuánticos de IBM pueden trabajar en tándem con las tecnologías de AMD en flujos de trabajo híbridos.

Asimismo, se apoyarán en ecosistemas open source, como Qiskit, para incentivar la creación de nuevos algoritmos y acelerar la adopción de esta arquitectura.


IBM y AMD: trayectorias que se encuentran

IBM ya había dado pasos previos hacia la integración cuántico-clásica, como su colaboración con RIKEN en Japón, donde conectó su Quantum System Two con el superordenador Fugaku. También ha trabajado con entidades como Cleveland Clinic, el Gobierno Vasco y Lockheed Martin en proyectos híbridos.

AMD, por su parte, alimenta los supercomputadores más potentes del mundo:

  • Frontier, en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE. UU.), primer exascale oficial de la historia.
  • El Capitan, en el Lawrence Livermore National Laboratory, que también encabeza el ranking TOP500.

Además, sus CPUs EPYC e Instinct GPUs se utilizan en soluciones de IA generativa desplegadas por grandes empresas y proveedores de la nube.


Lo que está en juego

Más allá de la alianza corporativa, esta iniciativa plantea una pregunta estratégica para el futuro de la tecnología global: ¿será la convergencia cuántico-clásica la clave para la próxima revolución industrial?

La colaboración IBM–AMD busca adelantarse a esta respuesta con un enfoque práctico: crear herramientas reales, abiertas y escalables que no solo beneficien a los gigantes tecnológicos, sino también a sectores como la medicina, la energía, la ingeniería avanzada y la sostenibilidad.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué significa “computación cuántico-céntrica”?
Es un modelo híbrido en el que los ordenadores cuánticos no funcionan de forma aislada, sino integrados con supercomputadores clásicos y sistemas de IA. Cada tecnología resuelve la parte del problema que mejor se adapta a sus capacidades, combinando lo mejor de ambos mundos.

2. ¿Por qué IBM y AMD se han aliado?
IBM es líder en ordenadores cuánticos y software asociado, mientras que AMD domina la computación de alto rendimiento (HPC) y la aceleración de IA. Su unión busca crear arquitecturas que integren ambas tecnologías para resolver problemas más complejos.

3. ¿En qué sectores se verán los primeros beneficios?
Se esperan avances en descubrimiento de fármacos, nuevos materiales, optimización logística, finanzas avanzadas, clima y sostenibilidad. Estos son campos donde los modelos actuales tienen limitaciones y la computación híbrida puede marcar la diferencia.

4. ¿Qué papel juega el software open source en este proyecto?
Proyectos como Qiskit serán clave para democratizar el acceso, permitir que investigadores y desarrolladores creen nuevos algoritmos y acelerar la adopción global de la computación cuántica.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×