En TechXchange 2025, su cita anual para desarrolladores y tecnólogos, IBM desveló una batería de capacidades —algunas ya disponibles y otras en vista previa— con un objetivo inequívoco: pasar de los pilotos de IA a la producción y desbloquear productividad a lo largo de todo el ciclo de vida tecnológico, desde el desarrollo hasta las operaciones y los flujos de negocio. La compañía enmarca los anuncios en cuatro frentes: orquestación agentiva, gobernanza y observabilidad en TI híbrida, productividad del desarrollador y opciones abiertas para adoptar modelos y herramientas de IA sin bloqueo de proveedor.
“La productividad en IA es la nueva velocidad del negocio”, resumió Dinesh Nirmal, vicepresidente sénior de Productos en IBM Software. “Estas mejoras elevan la productividad del desarrollador, la orquestación de agentes y la inteligencia de la infraestructura a un nuevo nivel”.
Agentes con “caja negra” abierta: Watsonx Orchestrate suma AgentOps, flujos estandarizados e integración visual
En el núcleo del marco agentivo de IBM se sitúa watsonx Orchestrate, que reúne más de 500 herramientas y agentes personalizables por dominio creados por IBM y su ecosistema. La propuesta es agnóstica de herramientas y portable a cualquier entorno, de forma que los clientes desplieguen y gobiernen agentes a escala.
La novedad estrella es AgentOps, una capa integrada de observabilidad y gobernanza para todo el ciclo de vida del agente: monitoreo en tiempo real, controles basados en políticas, trazabilidad de acciones y detección de anomalías para corregir desviaciones al vuelo. El ejemplo clásico de IBM es un agente de RR. HH. de onboarding: sin AgentOps, el cumplimiento de políticas y el manejo de datos sensibles solo se comprueba cuando hay problemas; con AgentOps, cada paso queda supervisado y gobernado.
Junto a ello, IBM anunció:
- Agentic workflows (generales): flujos estandarizados y reutilizables que secuencian agentes y herramientas con consistencia —una alternativa robusta a los scripts frágiles que se rompen al escalar.
- Integración con Langflow (en tech preview, disponibilidad general prevista a finales de octubre): constructor visual de arrastrar y soltar para que equipos sin perfil profundamente técnico levanten agentes en minutos.
La hoja de ruta incluye llevar estas capacidades al mainframe con el nuevo watsonx Assistant for Z: agentes para IBM Z capaces de entender contexto conversacional y automatizar procesos operativos con seguridad y cumplimiento, evolucionando de la resolución reactiva a la gestión proactiva del sistema. Sobre el lanzamiento del IBM z17, IBM promete un rediseño de la experiencia que optimice la productividad de los usuarios de mainframe.
“Infragraph”: un plano de control inteligente para acabar con los CSV y los silos en TI híbrida
Tras la adquisición de HashiCorp, IBM presentó Project infragraph, concebido para sustituir herramientas fragmentadas y procesos manuales por un plano de control unificado y con inteligencia para observabilidad. En entornos multi-cloud e híbridos, la proliferación de herramientas genera silos de información y ciclos manuales.
El caso de uso que IBM pone sobre la mesa: ante una CVE crítica, lo habitual es coordinar por correo con decenas de equipos y seguir a mano en hojas de cálculo que todas las instancias queden parcheadas. Con infragraph, la organización dispone de una vista única del estate de infraestructura y su postura de seguridad, tanto lo gestionado en HashiCorp Cloud Platform (HCP) como lo externo, con datos casi en tiempo real. El usuario puede profundizar hasta el clúster o contenedor (p. ej., en una VPC) y ver componentes afectados sin depender de reportes CSV.
Entrega y alcance. Infragraph se ofrecerá como capacidad dentro de HCP, con planes de extender conexiones hacia el porfolio de IBM: Red Hat Ansible y OpenShift, watsonx Orchestrate, Concert, Turbonomic y Cloudability, para unificar infraestructura, seguridad y aplicaciones bajo datos y políticas coherentes. HashiCorp abrió solicitudes para la beta privada, que prevé iniciar en diciembre de 2025.
“Project Bob”: un IDE con IA para modernizar, probar, desplegar y securizar… de extremo a extremo
Otro anuncio relevante es Project Bob —en vista previa técnica privada—, un IDE con IA nativo que aspira a transformar el ciclo de vida del desarrollo (SDLC) en empresas, empezando por la modernización de aplicaciones. A diferencia de los asistentes de código actuales, Bob orquesta tareas complejas de escritura, prueba, actualización y seguridad manteniendo contexto a lo largo de sesiones y artefactos.
Capacidades clave:
- Modernización a escala: actualizaciones de sistemas y migraciones de frameworks con refactorizaciones multietapa y conciencia de arquitectura en grandes bases de código.
- Generación y revisión inteligente: asistencia alineada con patrones empresariales, requisitos de seguridad y obligaciones de cumplimiento.
- Orquestación extremo a extremo: desde desarrollo hasta testing, despliegue y mantenimiento, con tareas encadenadas y contexto persistente.
- Seguridad shift-left: escaneos tempranos, endurecimiento FedRAMP acelerado y migración criptográfica quantum-safe integrada en los flujos.
En lugar de un único modelo, Bob coordina entre LLM líderes (Anthropic Claude, Mistral, Llama y IBM Granite) según el cometido. IBM abre solicitudes de acceso para organizaciones interesadas.
“Elección y flexibilidad” como política: acuerdo con Anthropic e IA sin bloqueo de proveedor
Para IBM, un freno clásico a la adopción de IA es no poder desplegarla según requisitos propios: dónde, cómo y con qué tecnología operar, sin quedar atado a una sola plataforma. La compañía afirma ampliar su ecosistema de socios para ofrecer herramientas y servicios de IA integrables en entornos existentes.
En esa línea, IBM anunció una nueva alianza con Anthropic: integrará los LLM de Anthropic directamente en productos seleccionados de IBM, comenzando por Project Bob. Además, ha creado una guía verificada por Anthropic, “Architecting Secure Enterprise AI Agents with MCP”, centrada en el ciclo de vida de desarrollo de agentes (ADLC): diseño, despliegue y gestión de agentes empresariales seguros.
Por qué importa: de la prueba a la producción (y con control)
Los anuncios dejan un hilo conductor: operativizar la IA exige tres cimientos:
- Agentes gobernables: sin observabilidad, políticas y auditoría, la automatización con agentes no escala en sectores regulados. AgentOps y los flujos estandarizados buscan cerrar esa brecha.
- Unificación de datos operativos: si infra, seguridad y aplicaciones viven en silos, la respuesta a incidentes y la gestión del cambio se vuelven manuales y lentas. Infragraph propone un plano único de visibilidad y acción.
- Productividad del desarrollador alineada con empresa**:** un IDE que moderniza, prueba, despliega y securiza con contexto reduce tiempos y errores frente a cadenas de herramientas desconectadas.
La coartada técnica es clara; el reto será ejecutar: que AgentOps y Orchestrate sean usables por negocio y TI, que infragraph conecte de veras con ecosistemas heterogéneos, y que Bob aporte valor medible en equipos mixtos (aplicaciones legadas, microservicios, infra as code).
Qué pueden esperar las empresas (escenarios de adopción)
- Centros de excelencia de IA que necesitan pasar a compliance: AgentOps para auditar decisiones de agentes y aplicar políticas (PII, segregación de funciones, retención).
- Operaciones híbridas a gran escala: infragraph como fuente de verdad transversal (HCP y fuera de HCP) para cierre de brechas en parches y postura de seguridad.
- Modernización continua: Bob como palanca para actualizar frameworks, refactorizar y migrar componentes con seguridad shift-left y criptografía quantum-safe planificada.
- Mainframe + IA: con watsonx Assistant for Z, equipos Z que automatizan tareas operativas con agentes conscientes de contexto y controles de cumplimiento.
Preguntas frecuentes
¿Qué problema resuelve AgentOps en watsonx Orchestrate?
Hace visible y gobernable lo que el agente hace: monitorea acciones en tiempo real, aplica políticas, registra decisiones y alerta ante anomalías. Es clave para confiar en agentes en producción y en sectores regulados.
¿Qué es Project infragraph y cómo se entrega?
Es un plano de control unificado —con datos casi en tiempo real— para observabilidad e inventario de infraestructura en TI híbrida/multicloud. Se entregará como capacidad de HCP (HashiCorp Cloud Platform), con integraciones previstas hacia productos de IBM/Red Hat (Ansible, OpenShift, watsonx Orchestrate, Concert, Turbonomic, Cloudability). La beta privada está prevista para diciembre de 2025.
¿En qué se diferencia Project Bob de un asistente de código?
Bob es un IDE con IA pensado para modernizar y orquestar el SDLC completo: escritura, pruebas, despliegue, mantenimiento y seguridad con contexto persistente. Coordina varios LLM (Claude, Mistral, Llama, Granite) y embebe seguridad (shift-left, FedRAMP, crypto quantum-safe).
¿Cómo encaja IBM Z en esta estrategia de agentes?
Con watsonx Assistant for Z, IBM planea agentes específicos para mainframe que pasen de responder incidencias a gestionar de forma proactiva procesos operativos, preservando seguridad y cumplimiento en entornos Z.
vía: newsroom.ibm