Huawei apuesta por América Latina con su red Xinghe Intelligent: la IA como motor de la nueva era digital

Huawei ha convertido a América Latina en un eje estratégico de su plan global de transformación digital. En el marco de la Huawei Network Summit 2025, celebrada en São Paulo, la compañía china presentó su renovado portafolio Xinghe Intelligent Network y la solución Xinghe AI Fabric para centros de datos, con la que busca acelerar la transición hacia infraestructuras inteligentes y resilientes en toda la región.

La cita reunió a más de 600 líderes de la industria tecnológica, expertos en redes y representantes empresariales de Brasil, México, Colombia y otros países latinoamericanos. El mensaje fue claro: la próxima revolución no solo pasa por la nube o la inteligencia artificial, sino por redes capaces de sostener ese ecosistema con seguridad, baja latencia y un rendimiento constante.

La IA como eje de las redes del futuro

La propuesta de Huawei gira en torno a una filosofía que la compañía resume en una frase: “IA para todos, todo en IP”. Según explicó Mitchell Zhang, presidente de Huawei Enterprise América Latina, las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial necesitan redes que combinen ancho de banda masivo, latencias mínimas y un enfoque robusto en seguridad.

La red es el cimiento de la sociedad impulsada por la IA”, señaló Zhang durante la conferencia inaugural. “Sin una infraestructura confiable y flexible, no será posible sostener la nueva ola de aplicaciones inteligentes que están transformando industrias enteras”.

Huawei busca responder a ese reto con un portafolio que abarca redes de campus, redes de área extensa (WAN), redes de centros de datos y seguridad de red, todas integradas bajo la familia Xinghe Intelligent.

Tres capas para una red siempre activa

El anuncio estrella fue la actualización de la solución Xinghe AI Fabric, diseñada para redes de centros de datos. Construida sobre una arquitectura de tres capas —AI Brain, AI Connection y AI Network Element—, promete alta resiliencia, máxima capacidad de cómputo y servicios siempre activos.

  • AI Brain: integra el mapa digital de red de Huawei y el agente de IA NetMaster, lo que permite orquestar servicios con solo arrastrar y soltar, automatizar operaciones y mantenimiento, y gestionar redes heterogéneas de extremo a extremo. El objetivo es multiplicar la eficiencia operativa de los centros de datos.
  • AI Connection: aplica el algoritmo exclusivo de balanceo de carga a escala de red (NSLB) para optimizar rutas y eliminar cuellos de botella. Según Huawei, esto mejora el rendimiento de los entrenamientos de IA en más de un 10 %, mientras que la tecnología iReliable multiplica por diez la fiabilidad de la red.
  • AI Network Element: combina los switches de la serie CloudEngine con los módulos ópticos StarryLink, capaces de detectar con precisión pérdidas de paquetes y latencias en tiempo real. Además, incorpora tecnologías de seguridad intrínseca y aislamiento por grupos, lo que fortalece la protección contra ataques cibernéticos.

Seguridad y eficiencia como prioridades

Uno de los puntos más innovadores fue la presentación de Wi-Fi Shield, la primera solución de la industria que cifra la capa física mediante codificación de señales con IA. Esta tecnología garantiza cero fugas de datos y refuerza la seguridad en entornos de oficina.

La seguridad también se extiende a nivel macro. Con la Xinghe Intelligent Network Security, Huawei introduce una defensa colaborativa impulsada por IA que abarca nube, red, borde y terminales. La compañía asegura que esta arquitectura alcanza una tasa de detección del 95 % de variantes de malware y permite rastrear amenazas hasta 100 saltos dentro de la red, gracias a un motor avanzado de análisis de correlaciones.

Casos reales en América Latina

Huawei no se limitó a mostrar innovaciones en el papel. Varias empresas regionales compartieron experiencias concretas. Eduardo Anhaia, director de redes de Brazil Compwire, destacó que el uso de Xinghe AI Fabric permitió a su compañía construir redes heterogéneas y multivendedor altamente resilientes, con mantenimiento conjunto simplificado.

El banco brasileño Bradesco fue otro de los protagonistas. La entidad ha implementado la solución Xinghe Intelligent Fabric para ejecutar miles de cambios de red anualmente sin errores, reduciendo riesgos y acelerando su capacidad de respuesta frente a nuevas demandas del sector financiero.

Además, Huawei mostró cómo sus puntos de acceso Wi-Fi más recientes contribuyen a la eficiencia energética: el modelo AP266 consume solo 9,4 vatios, un 61 % menos que la media del sector. Esta apuesta por el ahorro energético refuerza el discurso de sostenibilidad que cada vez tiene más peso en el sector tecnológico.

Un mercado en plena transformación

El despliegue de estas soluciones llega en un momento clave. América Latina vive una transición acelerada hacia modelos digitales basados en la nube, la analítica de datos y la inteligencia artificial. Desde la banca y la educación hasta la salud y la logística, los sectores productivos buscan infraestructuras más inteligentes para mejorar su competitividad.

En ese contexto, Huawei quiere posicionarse como socio estratégico de la región, en un terreno donde también compiten gigantes como Cisco, Juniper o HPE. La diferencia, según la empresa china, está en integrar la inteligencia artificial en el propio corazón de la red, y no solo en las aplicaciones que se apoyan en ella.

La apuesta geopolítica de Huawei

Más allá del aspecto técnico, la iniciativa de Huawei en América Latina tiene un trasfondo geopolítico evidente. Mientras Estados Unidos endurece las restricciones a la exportación de chips de última generación a China, la empresa busca fortalecer su influencia en mercados emergentes como el latinoamericano.

La promesa de redes resilientes, seguras y energéticamente eficientes llega en un momento en el que los gobiernos de la región debaten sobre soberanía digital, localización de datos y ciberseguridad. Huawei no solo vende tecnología: ofrece la posibilidad de reducir la dependencia de infraestructuras extranjeras y construir capacidades locales en un área estratégica.

El reto de la adopción

Pese al entusiasmo mostrado en São Paulo, el desafío no es menor. América Latina aún arrastra una brecha digital significativa, con grandes diferencias de conectividad entre países y regiones. Además, la inversión en infraestructura tecnológica suele estar condicionada por limitaciones presupuestarias y marcos regulatorios complejos.

Huawei confía en que sus soluciones, diseñadas para ser más eficientes y fáciles de desplegar, convenzan a empresas y gobiernos de dar el salto hacia una inteligencia de red integral. La compañía ya ha anunciado que seguirá trabajando con socios regionales para co-crear soluciones adaptadas a los distintos sectores.

Conclusión: IA y redes, dos caras de la misma moneda

La presentación de Huawei en el Network Summit 2025 refuerza una idea fundamental: la inteligencia artificial no puede desplegarse a gran escala sin una red que la sostenga. Desde centros de datos hasta oficinas, pasando por aplicaciones críticas en sanidad o educación, el futuro de la IA dependerá de la robustez de las redes que la alimenten.

Con Xinghe Intelligent y Xinghe AI Fabric, Huawei quiere ser el pilar de esa infraestructura en América Latina. Resta por ver si las promesas de eficiencia, seguridad y sostenibilidad se traducen en una adopción masiva. Pero lo cierto es que la carrera por construir las redes del futuro ya está en marcha, y la región latinoamericana se ha convertido en uno de sus campos de batalla más importantes.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es Xinghe AI Fabric y por qué es importante?
Es la solución de Huawei para redes de centros de datos, basada en inteligencia artificial. Su importancia radica en garantizar servicios siempre activos, mayor fiabilidad y optimización del rendimiento para aplicaciones críticas como la IA y la nube.

2. ¿Qué diferencia a las redes Xinghe Intelligent de otras propuestas?
Huawei integra la IA directamente en los elementos de red, con algoritmos de balanceo, seguridad de capa física y automatización completa. Esto le permite ofrecer una experiencia más segura y eficiente frente a modelos tradicionales.

3. ¿Qué beneficios concretos han reportado empresas en América Latina?
Casos como Bradesco y Brazil Compwire destacan reducciones de errores en cambios de red, mayor resiliencia en entornos multivendedor y una aceleración en los despliegues de servicios.

4. ¿Cómo contribuyen estas soluciones a la sostenibilidad?
Huawei ha presentado equipos con consumos hasta un 61 % inferiores a la media del mercado y soluciones que integran sensores para optimizar el uso energético en edificios, ayudando a reducir costes y emisiones.

vía: huawei

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×