HIVE Digital Technologies ha cruzado un nuevo umbral en su estrategia de “doble motor” —minería de Bitcoin y computación de alto rendimiento (HPC) para Inteligencia Artificial—. La compañía anunció que ha superado los 22 Exahashes por segundo (EH/s) de capacidad global de minado, lo que supone un crecimiento del 267 % en lo que va de año, y que acelera en Boden (Suecia) la conversión de un centro de datos Tier-1 en una instalación Tier-3 con refrigeración líquida orientada a cargas de IA y GPU cloud. El objetivo: ganar tiempo de salida al mercado y transformar, en meses y no en años, infraestructuras energéticamente eficientes en plataformas listas para la nueva economía de la IA.
La cifra de 22 EH/s sintetiza la expansión orgánica de HIVE y, especialmente, el impulso de su tercer campus verde de 100 megavatios en Valenzuela (Paraguay), alimentado por la presa hidroeléctrica de Itaipú. Allí, la compañía sitúa una parte crítica de su flota de ASICs con un enfoque explícito en eficiencia energética y previsibilidad de costes.
Minería más eficiente y márgenes sostenidos
HIVE cifra su producción actual en 9,5 Bitcoin diarios, con una eficiencia de flota de 17,8 J/TH y un margen de minería del 55 % tras costes eléctricos, asumiendo un Hashprice de 47 dólares. La lectura operativa es clara: la disciplina en consumo y el arbitraje energético entre ubicaciones permite resistir la volatilidad del mercado cripto.
La empresa anticipa, además, que alcanzará los 25 EH/s de cara a Acción de Gracias en Estados Unidos, con una eficiencia objetivo de 17,5 J/TH a medida que se incorporen nuevos equipos ASIC. La dirección subraya que el crecimiento en EH/s es material para ingresos y generación de caja, en un sector en el que los múltiplos de valoración suelen pivotar sobre facturación y cash-flow.
De Tier-1 a Tier-3: velocidad para la nube de IA en Europa
En Europa, el movimiento estratégico pasa por convertir un centro Tier-1 en Boden en un Tier-3 de HPC con refrigeración líquida y carga crítica robusta para 2.000 GPU de NVIDIA. Según HIVE, ingeniería y diseño ya están completados, y la obra arranca este trimestre. Con ello, la firma pretende acortar a unos 9 meses el camino hasta generar caja, frente a los aproximadamente 3 años de un proyecto “greenfield” construido desde cero.
La decisión se apoya en dos años de operaciones de IA en el centro de Estocolmo, donde HIVE ha testeado demanda con clientes empresariales que buscan baja latencia y energía verde en el norte de Europa. Esa experiencia —alega la compañía— valida la conversión rápida de activos existentes para ofrecer capacidad de IA de grado empresarial dentro de la UE.
El paso de Tier-1 a Tier-3 implica más redundancia y mayor disponibilidad, criterios esenciales para cargas de entrenamiento e inferencia de modelos de IA, sensibles a caídas y a fluctuaciones térmicas. La refrigeración líquida —que ya se abre paso en instalaciones de nueva generación— permite densidades superiores por rack, clave cuando el TDP por GPU crece generación tras generación.
Un pipeline global de GPU hasta 2026
El plan de capacidad de HIVE no se limita a Suecia. En Toronto (Canadá), su división BUZZ proyecta 2.000 GPU adicionales en 2026, al tiempo que prepara crecimiento en New Brunswick. Entre estas ubicaciones, la compañía asegura tener energía y suelo asegurados para operaciones HPC de nueva generación alimentadas por renovables.
A través de un acuerdo de colocación con Bell Canada, HIVE presume de despliegue ágil de infraestructura GPU para escalar según demanda empresarial. Sumando los distintos frentes, la previsión corporativa es operar en torno a 6.000 GPU en 2026, dando servicio tanto a entrenamiento como a inferencia.
Mensajes desde la cúpula
Para Frank Holmes, cofundador y presidente ejecutivo, el hito de 22 EH/s confirma la ambición de construir una de las flotas de minería de Bitcoin más eficientes y sostenibles del mercado. En paralelo, la aceleración de la conversión de centros Tier-1 a Tier-3 refuerza la tesis de HIVE como empresa de “potencia digital” con dos motores, conectando blockchain y el superciclo de la IA.
Holmes también reivindica el papel histórico del minado: “Los mineros de Bitcoin fueron los primeros constructores de redes de infraestructura digital Tier-1 —subestaciones, fibra, optimización energética— que hoy sustentan los hipercentros de datos de IA”. Como ejemplo del momento, cita Stargate, un macroproyecto de campus HPC en Texas valorado en 500.000 millones de dólares, que, en su opinión, replica a gran escala aprendizajes del sector de minería de cripto centrado en energía renovable sobrante o infrautilizada.
Desde la gestión operativa, Aydin Kilic, presidente y consejero delegado, enfatiza que reaprovechar infraestructura permite llegar antes al flujo de caja que con proyectos greenfield, y que la organización está preparada para hacer crecer en paralelo tanto la minería como los servicios de nube de IA, manteniendo el vector de energía renovable como elemento central.
En perspectiva país, Johanna Thornblad, presidenta de HIVE en Suecia, interpreta la ampliación de Boden como un refuerzo del liderazgo sueco en infraestructura digital sostenible. Y subraya que el proyecto, apoyado en lo aprendido en Estocolmo, acorta tiempos para suministrar capacidad de IA de nivel empresarial al mercado de la UE.
Financiación, visibilidad de ingresos y objetivos
En Paraguay, HIVE detalla que todo el hardware está financiado y entregado, con tarifa hidroeléctrica a precio fijo que aporta previsibilidad. En la pata de negocio HPC, la empresa continúa modelizando ingresos recurrentes anuales (ARR) a partir de contratos de IA y GPU cloud, una métrica no GAAP orientada a medir crecimiento de facturación más que rentabilidad.
En su hoja de ruta, la firma apunta a 25 EH/s a finales de 2025 y 35 EH/s durante 2026, y a multiplicar por cinco su división de HPC en ese mismo periodo. El vector común es energía renovable y densidad computacional.
Qué significa este movimiento para el sector
La convergencia entre minería de Bitcoin y centros de datos de IA ya no es una hipótesis. Empresas con experiencia en captación, gestión y optimización energética —subestaciones, PPA estables, cercanía a grandes fuentes renovables— están reimaginando parte de su huella como HPC para IA. La apuesta de HIVE por Suecia y Canadá responde a temperaturas favorables, mix eléctrico descarbonizado y ecosistemas digitales consolidados.
Si la estrategia se ejecuta en plazos, el salto de Tier-1 a Tier-3 con refrigeración líquida colocará capacidad en el mercado en menos de un año, un factor que importa cuando la demanda de GPU tensiona cadena de suministro y redes eléctricas. El enfoque multi-país y la cobertura en renovables buscan amortiguar volatilidades en precios de energía, hashprice y ciclos de inversión.
Notas sobre métricas y advertencias
HIVE define el “Mining Margin” como el beneficio de minería tras costes de energía dividido entre los ingresos de minería, expresado en porcentaje. En su estimación indicativa asume 0,05 dólares/kWh. La métrica ARR hace referencia a ingreso anualizado y no implica beneficios.
Como en todo comunicado con proyecciones, la compañía incorpora declaraciones prospectivas sujetas a múltiples factores: finalización y rendimiento de proyectos, volatilidad de criptomonedas, entornos regulatorios en Canadá, EE. UU. y países de operación, disponibilidad y costes de energía, dificultad de red, acceso a capital, riesgos tecnológicos y de seguridad, entre otros. La firma recuerda que los resultados reales pueden diferir de las expectativas y que las estimaciones reflejan el estado del mercado a septiembre de 2025.
Quién es HIVE
HIVE Digital Technologies se fundó en 2017 como la primera cotizada que minaba activos digitales con energía 100 % verde. Hoy diseña y explota centros de datos para blockchain y HPC de IA en Canadá, Suecia y Paraguay, con una infraestructura de “doble motor”: minería de Bitcoin y computación acelerada por GPU de NVIDIA para clientes empresariales. La propuesta gira en torno a escalabilidad, sostenibilidad y eficiencia operativa.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa que HIVE haya superado los 22 EH/s en minería de Bitcoin?
Implica que su capacidad agregada de cálculo para resolver bloques de Bitcoin supera los 22 Exahashes por segundo. A mayor EH/s, más probabilidad de obtener recompensas de red, lo que puede traducirse en más ingresos, siempre que precio de Bitcoin, dificultad de red y costes energéticos acompañen.
¿Qué diferencia práctica hay entre un centro de datos Tier-1 y uno Tier-3 para cargas de IA?
De forma simplificada, Tier-3 incorpora mayor redundancia, tolerancia a fallos y ventanas de mantenimiento sin interrumpir el servicio, aspectos clave para entrenamiento e inferencia de modelos de IA que no admiten caídas. El paso a refrigeración líquida permite, además, más densidad por rack, algo crítico con GPU modernas.
¿Por qué Suecia y Canadá son hubs idóneos para la nube de IA de HIVE?
Ambos países combinan climas fríos, mix energético descarbonizado y ecosistemas digitales maduros. Esto favorece eficiencia térmica, energía renovable disponible y entornos regulatorios previsibles para desplegar y escalar capacidad de GPU cloud.
¿Cómo encaja la minería de Bitcoin con la computación de IA en el mismo grupo?
Comparten habilidades nucleares: gestión de energía a gran escala, infraestructura eléctrica y de red, operaciones 24/7 y optimización térmica. Reutilizar y convertir parte de esos activos en HPC para IA puede acelerar el time-to-market y diversificar fuentes de ingresos.