Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Google presenta Agent2Agent: el protocolo que marcará el futuro de la colaboración entre agentes de IA

Con el respaldo de más de 50 compañías tecnológicas y consultoras globales, el nuevo estándar abierto de Google busca establecer la base para una era de interoperabilidad real entre agentes inteligentes

Google ha dado un paso clave hacia el futuro de la inteligencia artificial con la presentación de Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto que permitirá a los agentes autónomos de IA comunicarse, colaborar y coordinar tareas entre sí, independientemente de la tecnología o proveedor con el que hayan sido desarrollados.

El protocolo llega respaldado por una amplia coalición de actores tecnológicos y consultoras líderes, incluyendo nombres como SAP, Salesforce, MongoDB, Box, Atlassian, JetBrains, Accenture, Deloitte, BCG o McKinsey, entre otros. Todos ellos comparten una visión común: construir un ecosistema de IA verdaderamente interoperable y descentralizado, capaz de afrontar tareas complejas en entornos empresariales cada vez más exigentes.

¿Por qué un protocolo como A2A?

En el contexto actual, los agentes inteligentes están siendo desplegados para automatizar y escalar procesos en prácticamente todos los sectores: desde la atención al cliente y la contratación de personal hasta la planificación de la cadena de suministro. Sin embargo, la mayoría de estos agentes trabajan de forma aislada, limitando su potencial colaborativo.

Con A2A, Google plantea un estándar que permitirá romper esos silos y desbloquear flujos de trabajo multiagente, incluso cuando los agentes hayan sido desarrollados con tecnologías distintas o pertenezcan a proveedores diferentes. La clave está en proporcionar un lenguaje común para que puedan entenderse y trabajar en conjunto.

Características del protocolo A2A

El diseño de A2A se basa en cinco principios fundamentales:

  • Interoperabilidad real: Los agentes pueden colaborar sin necesidad de compartir contexto, herramientas o memoria. A2A habilita casos de uso multiagente más allá del tradicional enfoque «agente como herramienta».
  • Basado en estándares existentes: Utiliza tecnologías ampliamente adoptadas como HTTP, SSE y JSON-RPC, lo que facilita su adopción en entornos empresariales ya consolidados.
  • Seguridad por defecto: Ofrece autenticación y autorización de nivel empresarial, en línea con los estándares de OpenAPI.
  • Compatible con tareas de larga duración: A2A permite gestionar tareas que pueden extenderse durante horas o días, proporcionando actualizaciones en tiempo real y sincronización constante entre agentes.
  • Multimodalidad: Soporta múltiples formatos de entrada y salida, incluyendo texto, imágenes, audio o vídeo, permitiendo experiencias más ricas y adaptadas al usuario final.

Cómo funciona A2A

a2a ai protocol

En su estructura básica, A2A conecta un agente cliente —que define una tarea— con un agente remoto, que la ejecuta. A partir de ahí, entran en juego diversas funciones como:

  • Descubrimiento de capacidades: Mediante una “tarjeta de agente” en formato JSON, los agentes anuncian sus capacidades, permitiendo al agente cliente identificar al más adecuado para cada tarea.
  • Gestión del ciclo de vida de tareas: Cada tarea tiene un estado, puede generar resultados (artifacts) y puede ser completada de inmediato o con actualizaciones progresivas.
  • Negociación de experiencia de usuario: Los agentes negocian el formato de presentación de los resultados según las capacidades del entorno del usuario (por ejemplo, si admite formularios web o vídeos).

Un ejemplo práctico: selección de personal automatizada

Uno de los casos de uso más representativos es la automatización de procesos de contratación. En un sistema que implemente A2A, un agente puede recibir el encargo de buscar candidatos adecuados para una vacante. Este agente se comunica con otros especializados en búsqueda de talento, y, una vez identificados los perfiles, otro agente puede agendar entrevistas y otro realizar verificaciones de antecedentes. Todo el proceso se realiza a través de una cadena de colaboración entre agentes interoperables, sin intervención humana directa.

Una apuesta estratégica y tecnológica

A2A no es solo una propuesta técnica, sino también una apuesta estratégica por un futuro de la IA más abierto, eficiente y colaborativo. Los socios que han participado en su definición destacan que este protocolo es una pieza clave para resolver los desafíos actuales de escalabilidad, fragmentación e integración de la inteligencia artificial empresarial.

Desde SAP hasta LangChain, pasando por MongoDB, JetBrains, Elastic o PayPal, los líderes tecnológicos coinciden en que A2A establece las bases para un nuevo paradigma donde los agentes pueden interactuar de forma segura, eficiente y flexible, sin importar su origen.

Este paso de Google —acompañado por un amplio respaldo del sector— anticipa una transformación profunda en cómo se diseñan, conectan y operan los sistemas inteligentes. La interoperabilidad ya no es una aspiración: empieza a convertirse en una realidad.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO