Fujitsu ha anunciado la ampliación de su colaboración estratégica con NVIDIA para ofrecer una infraestructura de inteligencia artificial completa, con agentes de IA integrados y hardware optimizado de alto rendimiento, con el objetivo de acelerar la adopción empresarial y potenciar la transformación industrial. La iniciativa —resumida por la filial europea de Fujitsu a partir de la nota de prensa corporativa del 3 de octubre— subraya un enfoque dual: plataforma de agentes de IA “lista para sectores” y arquitectura de cómputo que integra CPU FUJITSU-MONAKA con GPU NVIDIA a través de NVIDIA NVLink-Fusion.
El movimiento busca un equilibrio delicado: proporcionar a las compañías la velocidad y eficiencia que demanda la nueva oleada de casos de uso en sanidad, manufactura y robótica, sin renunciar a la autonomía corporativa en el uso y gobernanza de la IA. Detrás de la retórica, la promesa es clara: una plataforma de agentes que aprende y mejora de forma continua, suministrada como microservicios NVIDIA NIM, y una infraestructura informática diseñada “desde el silicio” para escalar con garantías.
“La colaboración estratégica de Fujitsu con NVIDIA acelerará la transformación empresarial impulsada por la IA”, afirma Takahito Tokita, director representante y consejero delegado de Fujitsu. “Combinando las tecnologías de vanguardia de ambas empresas, desarrollaremos y proporcionaremos una infraestructura de IA completa, empezando por sectores como el manufacturero, en el que Japón es líder mundial”.
“La revolución industrial de la IA ha comenzado y debemos construir la infraestructura necesaria para impulsarla”, subraya Jensen Huang, fundador y director ejecutivo de NVIDIA. “Juntas, NVIDIA y Fujitsu están conectando y ampliando nuestros ecosistemas para forjar una poderosa alianza para la era de la IA”.
Dos pilares: agentes de IA y cómputo optimizado
La colaboración se articula en torno a tres líneas de trabajo, con dos ejes protagónicos:
1) Plataforma de agentes de IA autoevolutiva (industria por delante)
Fujitsu y NVIDIA co-desarrollarán una plataforma de agentes diseñada para la realidad multi-empresa y multi-entorno. El propósito es equilibrar velocidad y seguridad, ofrecer multitenencia y acelerar la personalización por sector y cliente. En lo tecnológico:
- La plataforma se apoya en Fujitsu Kozuchi y su tecnología de orquestación de cargas de trabajo de IA, integradas con NVIDIA Dynamo.
- La evolución autónoma de agentes y modelos se apalanca en NVIDIA NeMo y en tecnologías multi-agente de Fujitsu, incluida la optimización del modelo Takane.
- La entrega al cliente se realizará como microservicios NVIDIA NIM, favoreciendo despliegues más rápidos y inferencias optimizadas.
El enfoque no es únicamente “capa de modelo”: se plantea una cocreatividad humano-IA que integra juicio y creatividad humanos con computación acelerada para tareas del mundo real —de los gemelos digitales en la fábrica a la IA física en robots de planta o logística.
2) Infraestructura informática “desde el silicio” (NVLink-Fusion + MONAKA)
El segundo pilar es la infraestructura de IA de última generación, concebida de forma conjunta:
- Integración de la serie de CPU FUJITSU-MONAKA con GPU NVIDIA de alto rendimiento, interconectadas mediante NVIDIA NVLink-Fusion.
- Plataforma optimizada desde la capa de silicio con objetivos de rendimiento a escala zeta, pensada para adopción industrial amplia.
- Software integrado que conjuga la tecnología de software de alta velocidad de Fujitsu para ARM con el ecosistema NVIDIA CUDA, con el fin de ofrecer soporte de extremo a extremo en HPC + IA.
La ambición es nítida: construir una base tecnológica convergente que mejore la eficiencia por vatio, reduzca latencias entre CPU y GPU y facilite la orquestación de cargas de trabajo complejas, desde entrenamiento multimodal hasta inferencias de baja latencia en entornos productivos.
Por qué poner a los agentes en el centro
La popularización de la IA generativa ha abierto puertas en productividad y creatividad, pero su despliegue real choca con costes y complejidad. Los agentes de IA —capaces de razonar, planificar, ejecutar y aprender sobre flujos empresariales— son la siguiente capa de valor: automatizan tareas que exceden el prompt-respuesta de los asistentes clásicos. Con la alianza, Fujitsu y NVIDIA proponen:
- Agentes sectoriales (sanidad, manufactura, robótica) pre-ajustados para acelerar TTM (time-to-market).
- Mecanismos de aprendizaje continuo (basados en NeMo y capacidades propias de Fujitsu) para auto-mejora supervisada.
- Suministro como microservicios NIM, lo que acorta la distancia entre laboratorio y producción, y simplifica la observabilidad y el ciclo de vida.
En sanidad, esto puede traducirse en automatización de circuitos administrativos, apoyo a decisiones clínicas o análisis de imágenes dentro de marcos de seguridad. En manufactura, en gemelos digitales para planificación y mantenimiento predictivo. En robótica, en IA física que interprete el entorno y actúe con precisión en operaciones.
Autonomía empresarial y gobierno responsable
El comunicado recalca un punto sensible para el tejido corporativo: preservar la autonomía de las organizaciones en la utilización de la IA. La propuesta aspira a que las compañías controlen sus datos, calibren su exposición a servicios externos y definan su gobernanza (acceso, auditoría, privacidad, seguridad). La multitenencia de la plataforma y la entrega como NIM deberían facilitar políticas de aislamiento, cumplimiento y observabilidad, aspectos críticos en industrias reguladas.
Un ecosistema para convertir promesas en sistemas
La alianza no busca quedarse en pruebas de concepto. Entre las iniciativas clave figura la creación de un ecosistema robusto de socios para ampliar el uso de agentes y modelos, con programas conjuntos orientados a acelerar casos de uso transformadores. La hoja de ruta aspira a empezar por Japón y escalar globalmente: sector público, empresas industriales y servicios.
El objetivo de fondo es erigir —hacia 2030— una infraestructura de IA considerada indispensable para la sociedad digital japonesa, contribuyendo a competitividad, crecimiento y sostenibilidad. La IA física (percepción-decisión-acción con sensores y actuadores) aparece aquí como palanca para la automatización operativa en un contexto de escasez de mano de obra.
Qué significa para el mercado (y por qué ahora)
La idea de una “infraestructura completa” no es nueva, pero el momento sí lo es. Tras la primera ola de la IA generativa, las empresas reclaman menos fricción en despliegue, costes previsibles y garantías de rendimiento. La convergencia de agentes, computación acelerada y software HPC-IA tiene potencial para:
- Reducir el tiempo desde prueba a entorno productivo, gracias a microservicios NIM y orquestación afinada.
- Optimizar TCO (coste total de propiedad) mediante acoplamientos de alta velocidad (NVLink-Fusion), software optimizado y balance CPU-GPU.
- Escalar sin perder control, con multitenencia y gobierno adaptados a cada sector.
Para Fujitsu, la colaboración refuerza su posición como integrador de referencia en Japón y Europa, combinado con su experiencia en supercomputación y servicios gestionados. Para NVIDIA, supone profundizar en la capa de soluciones —agentes, NIM, plataformas de desarrollo— sobre su base hardware, y afianzar el ecosistema en segmentos industriales donde la fiabilidad y la operabilidad mandan tanto como los TFLOPS.
Lo que vendrá: usos, retos y métricas
Casos de uso a corto plazo.
- Manufactura: gemelos digitales para optimización de líneas, QA con visión y robótica colaborativa con IA física.
- Sanidad: automatización de flujos y soporte diagnóstico bajo gobernanza de datos.
- Robótica: planificación y control con percepción robusta en tiempo real.
Retos en la ejecución.
- Gobernanza y seguridad: asegurar aislamiento, trazabilidad, privacidad y resiliencia a incidentes.
- Integración tecnológica: orquestar cada stack (Kozuchi, Dynamo, NeMo, NIM) con legados y sistemas de misión crítica.
- Eficiencia energética: elevar la eficiencia por vatio en centros de datos y edge industrial.
Métricas que importan.
- Latencia e inferencia bajo carga real, tiempo de despliegue de agentes, tasa de automatización por proceso, SLA operativos y mejoras de OEE (eficiencia global de equipos) en manufactura.
- Cumplimiento y auditoría: capacidad de demostrar control y explicabilidad ante reguladores.
Un mensaje de política industrial y sostenibilidad
Fujitsu enmarca la colaboración en su propósito corporativo —hacer el mundo más sostenible a través de la innovación confiable— y la alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La narrativa conecta productividad y competitividad con impacto social: automatización responsable, refuerzo del tejido industrial, nuevas capacidades para trabajadores y mejores servicios públicos.
En términos de geoestrategia tecnológica, la propuesta también sugiere “autonomía con alianzas”: cooperación con un líder global en aceleración de IA (NVIDIA), pero con la visión de que empresas y administraciones mantengan control sobre cómo, dónde y con qué reglas operan sus agentes y datos.
Preguntas frecuentes
¿Qué es NVLink-Fusion y por qué es relevante en esta alianza?
Es la interconexión de alta velocidad que acopla GPU NVIDIA con CPU (en este caso FUJITSU-MONAKA), reduciendo cuellos de botella entre cómputo general y acelerado. En cargas de IA y HPC, este ancho de banda y baja latencia son claves para rendimiento sostenido y eficiencia por vatio.
¿Cómo se entregan los agentes de IA a los clientes?
Como microservicios NVIDIA NIM, lo que facilita despliegues ágiles, escalado y operación estandarizada (observabilidad, actualización, seguridad). Se apoyan en Kozuchi y Dynamo para la orquestación, y en NeMo para modelos y capacidades de adaptación.
¿Qué significa “IA física” en este contexto?
Hace referencia a sistemas de IA que perciben el entorno con sensores, toman decisiones y actúan mediante actuadores (por ejemplo, robots). Es clave en automatización industrial y logística, donde hay que cerrar el ciclo percepción-razonamiento-acción en tiempo real.
¿Cómo se preserva la autonomía corporativa en el uso de la IA?
La plataforma contempla multitenencia, gobierno y seguridad para que cada organización controle sus datos, políticas de acceso y trazabilidad. La entrega como NIM y la integración con software de alto rendimiento ofrecen observabilidad y cumplimiento adaptados a sectores regulados.
vía: fujitsu