FSF a los 40: nuevo presidente, “LibrePhone” para llevar la libertad al móvil y una agenda de IA libre para 2026

La Free Software Foundation (FSF) cumplió cuarenta años y aprovechó el hito para anunciar nuevo presidente, un proyecto móvil ambicioso y una hoja de ruta 2026 que coloca a la comunidad —y a la IA— en el centro. En el acto FSF40, la organización presentó a Ian Kelling como presidente, desveló LibrePhone —una iniciativa para trasladar los principios del software libre al ecosistema móvil— y avanzó que publicará criterios de aprendizaje automático “libre” para evaluar proyectos de IA bajo el prisma de la libertad del usuario.

“Quiero reforzar la capacidad de la FSF para combatir nuevas amenazas a la libertad del usuario y atraer a más gente al movimiento”, dijo Ian Kelling al asumir el cargo.

Un relevo con continuidad: misión original, nuevos frentes

El panel inaugural reunió a Christina Haralanova, Geoffrey Knauth, Gerald Jay Sussman, Ian Kelling y Richard M. Stallman para revisar misión y hoja de ruta. El mensaje común: mismo objetivo fundacional —garantizar que cualquiera pueda usar, estudiar, modificar y compartir software—, con la vista puesta en amenazas modernas: ecosistemas móviles cerrados, firmware opaco, tiendas de apps restrictivas, bloqueos de plataforma e IA no auditables.

Tras el anuncio del relevo, tomaron la palabra colaboradores veteranos del ecosistema —Amin Bandali (GNU, EmacsConf, Debian, Trisquel), Corwin Brust (Savannah Hackers, Emacs) y Panos Alevropoulos (Licensing & Compliance Lab, End Software Patents)—, subrayando que el músculo del movimiento no es institucional, es comunitario.

LibrePhone: llevar la libertad de cómputo al bolsillo

La directora ejecutiva Zoë Kooyman anunció LibrePhone, un proyecto para construir una experiencia móvil fiel a los principios del software libre. La iniciativa, en colaboración con Rob Savoye (desarrollador histórico del ecosistema GNU), apunta a un objetivo ambicioso: minimizar dependencias propietarias a lo largo de la cadena móvil (arranque, firmware, conectividad, distribución, repositorios y capa de apps).

Qué cabe esperar en la práctica:

  • Arranque y firmware auditables siempre que el hardware lo permita, con políticas anti‐lockdown.
  • Distribución y store alineadas con la libertad del usuario (revisión transparente, sin ataduras contractuales, sin tracking intrusivo).
  • Piloto con hardware soportado (a definir) y toolchain reproducible.
  • Puertas abiertas a colaboraciones con proyectos existentes (kernel libre, F-Droid, privacy OS), evitando reinventar ruedas.

“La informática cotidiana sucede en el móvil. LibrePhone puede acercar la libertad a muchos más usuarios en todo el mundo”, subrayó Kooyman.

IA y libertad: hacia unos criterios de “ML libre”

La FSF adelantó que trabaja en criterios públicos para evaluar proyectos de aprendizaje automático con el enfoque ético‐técnico del software libre: licencias (modelos, datasets, weights, código), trazabilidad (datos de entrenamiento y procedencia), reproducibilidad (toolchains), portabilidad y capacidad real de auditoría. La meta es movilizar a la comunidad y ofrecer a administraciones y empresas un marco evaluable que vaya más allá de la etiqueta “open”.

Más cerca de la base: LibreLocal y eventos distribuidos

El plan 2026 refuerza la estrategia de eventos locales sostenidos en el tiempo. Líderes de LibreLocal —Delta Shahinpoor, Ryan Petroff, Dakota y Zack— compartieron qué funciona (grupos pequeños con objetivos concretos, foco en educación y maker spaces) y dónde cuesta (recursos, continuidad, visibilidad). La idea: complementar grandes conferencias con capítulos cercanos que siembren comunidad.

Alianzas: EFF, F-Droid, Sugar Labs

La clausura reunió a Paige Collings (EFF), Marc Prud’hommeaux (F-Droid), Devin Ulibarri (Sugar Labs) y Greg Farough (FSF). El panel cubrió privacidad, amenazas a la libertad móvil, educación y campañas. Mensaje común: convergencia de agendas. EFF empuja en derechos digitales; F-Droid resiste cerramientos en móvil; Sugar Labs promueve competencias digitales libres desde la escuela; la FSF actúa como columna ética y caja de herramientas.

Por qué importa para el sector tecnológico

  1. El móvil es la nueva PC. Si la libertad de cómputo no aterriza en el teléfono, la conquista del escritorio se queda a medias. LibrePhone intenta colmar ese vacío con una combinación de hardware soportado, distribución auditada y políticas de tienda compatibles con el usuario, no con el proveedor.
  2. IA auditable. Con modelos y cadenas de datos cada vez más decisivos, criterios claros para evaluar licencias y trazabilidad serán un punto de referencia para reguladores, universidades y startups que quieran compatibilizar innovación con libertad.
  3. Efecto red. LibreLocal y alianzas con EFF, F-Droid y Sugar Labs amplifican el alcance: del advocacy legal a la distribución móvil, pasando por educación. Para el ecosistema tech, esto se traduce en talento formado en prácticas abiertas y demanda de productos interoperables.

Señales a vigilar en 2026

  • Hoja de ruta de LibrePhone: hardware de referencia, boot policies, repositorios y store compatibles con libertad.
  • Borrador “ML libre”: qué exige a weights, datasets, code y pipelines; cómo cruza con licencias existentes.
  • Capítulos LibreLocal: capacidad de escalar sin burocracia y crear masa crítica fuera de los grandes hubs.
  • Integración con actores afines: sinergias prácticas con F-Droid (distribución de apps), EFF (litigio/advocacy), Sugar Labs (currículos y aulas).

Un cumpleaños con brújula

“Ni la FSF ni el movimiento del software libre existirían sin miles de personas durante cuarenta años”, recordó Miriam Bastian, program manager de la fundación. El aniversario fue celebración y, a la vez, llamada a la ejecución: si el próximo ciclo va de móvil y IA, llevar la libertad a esos terrenos dejará de ser un eslogan para convertirse en producto, criterios y comunidad sostenible.


Sobre la FSF
Fundada en 1985, la Free Software Foundation defiende el derecho a usar, estudiar, modificar y compartir software. Promueve el sistema GNU y variantes GNU/Linux, difunde el trasfondo ético y político del software libre y mantiene recursos en fsf.org y gnu.org.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×