Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Europa endurece sus normas de reciclaje de baterías para impulsar la economía circular y reducir la dependencia de materias primas críticas

Las nuevas reglas de la Comisión Europea para baterías usadas fijan objetivos obligatorios de eficiencia y recuperación, aplicables desde julio de 2025

La Unión Europea da un paso decisivo hacia la sostenibilidad con la publicación de nuevas normas para calcular y verificar la eficiencia del reciclaje y la recuperación de materiales a partir de baterías al final de su vida útil. El reglamento delegado 2025/606, publicado en el Diario Oficial de la UE el pasado viernes, establece directrices armonizadas para garantizar que los materiales críticos empleados en baterías —como litio, cobalto, cobre, níquel y plomo— sean recuperados de forma eficiente, segura y trazable.

El nuevo marco normativo entra en vigor el 24 de julio de 2025, y forma parte esencial de la aplicación del Reglamento (UE) 2023/1542 sobre baterías y residuos de baterías, piedra angular de la estrategia europea para una economía circular, resiliente y climáticamente neutra antes de 2050.

Una normativa clave para el Pacto Verde Europeo

Las baterías son fundamentales para la transición energética europea. Su uso creciente en vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía y dispositivos electrónicos hace imprescindible establecer un sistema de gestión de residuos riguroso y eficiente. El objetivo de la normativa es reducir la dependencia de importaciones, minimizar el impacto ambiental y fomentar una industria europea competitiva y sostenible.

“Las nuevas normas asegurarán que los materiales estratégicos permanezcan dentro de la economía europea durante más tiempo, reduciendo residuos y fortaleciendo nuestra autonomía en cadenas de valor críticas”, señala la Comisión Europea.

¿Qué regula exactamente el nuevo reglamento delegado?

El Reglamento Delegado (UE) 2025/606 complementa el Reglamento general de baterías y establece:

  • Metodologías unificadas para calcular la eficiencia del reciclaje en distintos tipos de baterías: plomo-ácido, níquel-cadmio, basadas en litio y otras.
  • Normas para calcular la recuperación real de materiales, centrándose en materias primas críticas como cobalto, cobre, litio, níquel y plomo.
  • Un formato armonizado de documentación para que los recicladores informen a las autoridades nacionales de los Estados miembros, facilitando la supervisión y cumplimiento de los objetivos.

Además, las empresas encargadas del reciclaje deberán verificar sus resultados y garantizar la trazabilidad de los materiales recuperados. Esto contribuirá a evitar prácticas de competencia desleal en el mercado de materias primas secundarias dentro del mercado único europeo.

Objetivos vinculantes: hitos para 2025, 2027 y 2031

La normativa fija objetivos obligatorios de eficiencia de reciclaje y recuperación de materiales, con plazos y porcentajes específicos que deben cumplir todos los recicladores autorizados:

Eficiencia de reciclaje (% de masa reciclada respecto a la masa total de la batería):

  • Antes del 31 de diciembre de 2025:
    • Baterías de plomo-ácido: 75 %
    • Baterías de níquel-cadmio: 80 %
    • Baterías basadas en litio: 65 %
    • Otras baterías: 50 %
  • Antes del 31 de diciembre de 2030:
    • Plomo-ácido: 80 %
    • Litio: 70 %

Recuperación de materiales (% del contenido total del material presente en las baterías):

  • Antes del 31 de diciembre de 2027:
    • Cobalto, cobre, plomo y níquel: 90 %
    • Litio: 50 %
  • Antes del 31 de diciembre de 2031:
    • Cobalto, cobre, plomo y níquel: 95 %
    • Litio: 80 %

Verificación técnica basada en informes científicos

Para elaborar esta normativa, la Comisión Europea se ha basado en el informe técnico del Centro Común de Investigación (JRC), titulado “Technical suggestions for the rules for calculation and verification of rates for recycling efficiency and recovery of materials of waste batteries”. El documento, elaborado con aportaciones de la industria y expertos académicos, proporciona las bases científicas para las fórmulas de cálculo, métodos de muestreo y control de calidad de los procesos de reciclado.

Las metodologías incorporan parámetros técnicos como:

  • Pérdidas en cada etapa del proceso de reciclaje.
  • Eficiencia del tratamiento mecánico, térmico o químico.
  • Tasa de impurezas admisible en los materiales recuperados.

Este enfoque garantiza que las cifras reportadas reflejen con precisión la recuperación real de materiales útiles, y no solo el volumen total de residuos tratados.

Implicaciones para la industria y los Estados miembros

Con la entrada en vigor del reglamento, los recicladores deberán adaptar sus procesos para alcanzar estos estándares. Esto implicará:

  • Inversiones en tecnología de separación y recuperación más avanzada.
  • Mejoras en la trazabilidad y documentación.
  • Coordinación con las autoridades nacionales para reportes periódicos y verificaciones independientes.

Para los Estados miembros, el reglamento aporta una herramienta clara para monitorizar el cumplimiento de las metas del Reglamento de Baterías, y les permitirá armonizar sus sistemas de control en toda la UE.

Un paso más hacia la soberanía europea en materias primas

La recuperación eficiente de materias primas críticas es un eje clave en la estrategia europea para reducir su vulnerabilidad frente a terceros países. Litio, cobalto o níquel son esenciales no solo para baterías, sino también para tecnologías como energías renovables, microelectrónica o defensa. En un contexto geopolítico volátil, la capacidad de la UE para reutilizar y retener estos recursos cobra un valor estratégico.

Este nuevo reglamento no solo busca proteger el medioambiente, sino también reforzar el tejido industrial europeo. Las empresas que inviertan en reciclaje eficiente se situarán a la vanguardia de un mercado que será determinante en la próxima década.

Fuente: Noticias Madrid

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×