Madrid concentra ya más del 60% de la potencia operativa y las inversiones públicas y privadas anticipan un crecimiento del 35% anual hasta 2030.
España atraviesa un momento decisivo en su infraestructura digital. El país vive una expansión sin precedentes en el sector de los centros de datos, impulsada por la irrupción de la inteligencia artificial, el cloud computing y el Internet de las Cosas (IoT). Según estimaciones del sector, la potencia instalada podría haberse multiplicado por seis en solo dos años, alcanzando los 600 megavatios (MW) a comienzos de 2025, lo que supone un incremento acumulado del 275 %.
Las proyecciones son claras: la demanda de centros de datos en España crecerá entre un 25 % y un 35 % anual hasta el año 2030. Esta tendencia responde a la creciente dependencia de servicios digitales en la vida cotidiana: desde la telefonía móvil y el correo electrónico hasta el streaming, las transacciones financieras o las aplicaciones de inteligencia artificial.
Madrid, epicentro de la interconectividad
La capital española concentra ya más del 60 % de la capacidad operativa y se ha consolidado como uno de los hubs digitales más estratégicos del sur de Europa. Según el Informe TIC 2024 de DoubleTrade España, el año pasado se convocaron 16.682 licitaciones TIC —un 3 % más que en 2023— por un valor de 11.749 millones de euros. Madrid lideró la inversión pública en tecnología con 4.652 millones de euros, seguida por Andalucía (1.486 M€) y Cataluña (1.167 M€).
La llegada de fondos europeos Next Generation ha acelerado esta transformación. Las administraciones están ejecutando el Plan de Digitalización 2021-2025, destinado a modernizar los servicios públicos y mejorar la eficiencia de los procesos administrativos.
Inversiones millonarias y proyectos estratégicos
El interés del sector privado por España es cada vez mayor. Amazon proyecta 15.700 millones de euros en inversiones en Aragón, mientras que en Cantabria se desarrolla un macrocentro de datos de 500 MW con una inversión de 3.600 millones de euros. Microsoft, Meta y Google también refuerzan su presencia en la península, atraídos por la conectividad de cable submarino, la estabilidad regulatoria y la disponibilidad energética.
Según Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España, “estamos viendo un desplazamiento hacia modelos híbridos donde el sector público se apoya en la industria privada para impulsar centros de datos más eficientes y sostenibles. Las empresas que sepan anticiparse a las licitaciones públicas estarán en una posición privilegiada para aprovechar esta ola de oportunidades”.
El reto energético y la sostenibilidad
El crecimiento acelerado de esta infraestructura plantea un desafío significativo: un único centro de datos puede consumir más de 100 MW, superando el consumo eléctrico de decenas de miles de hogares. Las previsiones apuntan a que la demanda energética del sector podría duplicarse antes de 2030, lo que obliga a buscar soluciones basadas en energías renovables, refrigeración eficiente y optimización operativa.
La sostenibilidad se ha convertido así en un eje prioritario, con proyectos que integran fuentes renovables, reutilización del calor residual y estrategias de eficiencia energética.
Un motor para la economía y la soberanía digital
Más allá del impacto tecnológico, el auge de los centros de datos supone una oportunidad estratégica para la economía y el empleo, además de reforzar la soberanía digital de España y de la Unión Europea. La combinación de inversión pública récord, interés privado creciente y ubicación geoestratégica coloca al país en el radar de las grandes corporaciones tecnológicas y de las iniciativas de interconexión internacionales.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué España es un destino atractivo para los centros de datos?
Por su posición geoestratégica como puerta de entrada a Europa, la conectividad de cable submarino, la estabilidad regulatoria, la disponibilidad energética y el apoyo institucional a la digitalización.
2. ¿Qué papel juega Madrid en este sector?
Madrid concentra más del 60 % de la potencia operativa de centros de datos en España y se ha posicionado como uno de los hubs digitales más importantes del sur de Europa.
3. ¿Qué retos plantea este crecimiento?
El principal reto es el elevado consumo energético, lo que exige una transición hacia modelos más sostenibles y con un mayor uso de energías renovables.
4. ¿Cómo impactan los fondos europeos en el desarrollo del sector?
Los fondos Next Generation están financiando proyectos clave del Plan de Digitalización 2021-2025, modernizando infraestructuras y acelerando la adopción de tecnologías avanzadas.