Ya es pública una de las herramientas más esperadas por sectores como los centros de datos, el almacenamiento energético y las industrias electrointensivas: los mapas de capacidad de demanda en la red de distribución.
Las cinco principales distribuidoras del país han publicado la información sobre sus nudos eléctricos, revelando un panorama de red saturada, pero con potencia aún disponible.
Datos clave de la capacidad de consumo
Según las cifras divulgadas, actualmente se identifican:
- 8.955 MW de capacidad de consumo disponible.
- 785 posiciones con más de 1 MW accesible.
- 254 posiciones con más de 10 MW disponibles.
Estos datos son estratégicos para planificar proyectos de gran consumo energético, desde la instalación de centros de datos hasta plantas industriales con alta demanda eléctrica.
No obstante, fuentes técnicas recuerdan que no toda la potencia reflejada en los mapas será realmente viable. Será el estudio técnico final de conexión con la distribuidora el que determine si es posible aprovechar esa capacidad, considerando la viabilidad física de la red, la afección entre nudos y las limitaciones locales.
¿Dónde se puede consultar la potencia?
Las distribuidoras han habilitado en sus portales los mapas de capacidad de demanda:
- i-DE (Iberdrola): Mapa de capacidad
- E-Distribución (Endesa): Mapa de capacidad
- UFD (Naturgy): Mapa de capacidad
- Viesgo (E.ON): Mapa de capacidad
- E-Redes (EDP): Mapa de capacidad
A estas cinco se suman más de 300 distribuidoras locales en España, que también están obligadas a publicar la información en sus respectivas páginas web.
Un recurso clave para nuevos proyectos energéticos
La disponibilidad de estos mapas abre una nueva etapa para empresas e inversores que buscan localizaciones óptimas para sus proyectos.
Los sectores que más se benefician son:
- Centros de datos, que requieren conexiones estables y potentes para operar con garantías.
- Proyectos de almacenamiento energético, como baterías industriales que ayudan a estabilizar la red.
- Industrias electrointensivas, que necesitan acceder a posiciones de más de 10 MW para mantener su producción competitiva.
En este contexto, compañías especializadas en ingeniería de Alta Tensión y tramitación de permisos, como OSPREL S.L, acompañan a clientes en el proceso de conexión, uno de los puntos más críticos para que estos proyectos puedan materializarse en tiempo y forma.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre los mapas de capacidad de demanda
¿Qué son los mapas de capacidad de demanda eléctrica?
Son herramientas públicas que muestran la potencia disponible en cada nudo de la red de distribución para nuevos consumos, como centros de datos, industrias o instalaciones de almacenamiento energético.
¿Toda la potencia disponible en los mapas es realmente utilizable?
No necesariamente. La potencia publicada es una referencia inicial, pero la viabilidad depende del estudio técnico final de conexión, que evalúa limitaciones físicas y posibles afectaciones entre nudos.
¿Quién debe publicar esta información?
Las cinco grandes distribuidoras (i-DE, Endesa, Naturgy, Viesgo y EDP) y más de 300 distribuidoras locales en España están obligadas a poner los mapas a disposición pública en sus páginas web.
¿Qué sectores se benefician más de esta información?
Principalmente los centros de datos, industrias electrointensivas y proyectos de almacenamiento energético, que dependen de contar con nodos de alto consumo para su desarrollo.
vía: Linkedin