España impulsa una alianza con América Latina para blindar los derechos digitales en la era de la inteligencia artificial

España quiere liderar, junto a América Latina, el debate global sobre los derechos de los ciudadanos en el entorno digital. Así lo defendió el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, celebrada en el marco del congreso Andicom en Cartagena de Indias.

La propuesta llega en un momento clave, marcado por la expansión de la inteligencia artificial (IA), la desinformación y las crecientes preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en internet. “La revolución digital conlleva grietas y oportunidades. Europa e Iberoamérica deben tomar partido y elevar su propia voz”, subrayó López.


Un observatorio con vocación internacional

El Observatorio de Derechos Digitales, impulsado por Red.es y en colaboración con 19 entidades del ámbito tecnológico, académico y social, nace con un objetivo claro: adaptar los derechos fundamentales al mundo digital. Su misión es concienciar, difundir y garantizar la aplicación de la Carta de Derechos Digitales aprobada en España en 2021, además de promover políticas públicas y compromisos similares en otros países.

El programa cuenta con un presupuesto de 10,83 millones de euros, financiado en un 80% por fondos europeos NextGenerationEU, e involucra a más de 150 entidades y 360 expertos.


Antecedentes: de España a la UE e Iberoamérica

España fue pionera en 2021 con la aprobación de su propia Carta de Derechos Digitales, un marco que reconoce derechos como la privacidad, la protección de datos, la libertad de expresión y el acceso a internet como elementos esenciales de la democracia en la era digital.

Esa senda fue seguida por la Unión Europea en 2022 con la Declaración de derechos y principios digitales de la UE y, posteriormente, por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2023, donde se aprobó la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales.

Con el nuevo observatorio, España busca consolidar este movimiento y proyectarlo hacia América Latina, región donde la desigualdad digital y la desinformación representan retos urgentes.


La desinformación y la infancia, entre los principales desafíos

Durante el encuentro, expertos de distintas áreas coincidieron en que la digitalización, sin un enfoque humanista, puede reproducir desigualdades y generar riesgos. Se abordaron cuestiones como:

  • La desinformación y las noticias falsas, que amenazan a las democracias.
  • La protección de la infancia en entornos digitales, cada vez más expuesta a riesgos como el ciberacoso o el uso indebido de datos.
  • La privacidad y la seguridad de los datos personales.
  • La ética tecnológica, en especial en el contexto del uso de inteligencia artificial en procesos públicos y privados.

“El reto no es solo tecnológico, es social, político y cultural”, apuntó Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma.


Voces de la región

El evento contó con la participación de referentes como Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, la ex secretaria de Estado de Digitalización e IA Carme Artigas y representantes de entidades de Colombia y otros países iberoamericanos.

Todos coincidieron en que los derechos digitales son la extensión lógica de los derechos humanos al mundo virtual, y que protegerlos es esencial para preservar la democracia y la convivencia en el siglo XXI.


España como puente entre Europa y América Latina

Con esta iniciativa, el Gobierno español busca reforzar su papel como puente entre Europa y América Latina en el ámbito digital. La estrategia pasa por coordinar esfuerzos en la protección de derechos, pero también en formación digital, cooperación tecnológica e impulso a la innovación.

“Si una revolución no multiplica derechos, entonces no es una revolución”, concluyó Óscar López, en referencia a la necesidad de que la digitalización sirva para ensanchar las oportunidades de los ciudadanos y no para restringirlas.


Un reto global con impacto local

La digitalización es hoy un vector de crecimiento económico y social, pero también un campo de disputa geopolítica. La alianza que España propone con América Latina pretende equilibrar el debate internacional, históricamente dominado por Estados Unidos y China, y situar la protección de las personas en el centro.

La apuesta es ambiciosa: garantizar que derechos como la privacidad, la igualdad, el acceso a internet o la no discriminación se respeten con la misma eficacia en el mundo digital que en el físico.


Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué son los derechos digitales?
Son la extensión de los derechos fundamentales (privacidad, libertad de expresión, igualdad, etc.) al entorno digital, garantizando su cumplimiento en internet y frente a nuevas tecnologías.

¿Qué es el Observatorio de Derechos Digitales?
Es una iniciativa público-privada española que busca difundir, proteger e implementar los derechos digitales, con vocación internacional y especial foco en América Latina.

¿Por qué España quiere liderar esta agenda?
España fue pionera con su Carta de Derechos Digitales (2021) y busca consolidar una visión humanista y sostenible de la transformación digital, en colaboración con Europa y América Latina.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este debate?
La IA plantea retos en privacidad, ética y control de datos. La alianza iberoamericana busca asegurar que su uso esté alineado con los valores democráticos y los derechos fundamentales.


📌 Fuentes: Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (Gobierno de España), Red.es, Carta de Derechos Digitales (2021), Declaración de Derechos Digitales de la UE (2022), Carta Iberoamericana de Derechos Digitales (2023).

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×