La interoperabilidad de los datos públicos en España da un paso decisivo con la adopción del nuevo perfil de aplicación DCAT-AP-ES, que moderniza la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP) aprobada en 2013. Esta actualización sitúa a España en la vanguardia de la economía del dato en Europa, adaptando los estándares a las exigencias actuales de transparencia, innovación y digitalización.
Un marco legal que se remonta a 2013
La NTI-RISP nació como desarrollo de la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público, en línea con el Real Decreto 1495/2011. El BOE recogió en febrero de 2013 la norma técnica, que establecía cómo seleccionar, describir, publicar y poner a disposición los datos de la administración para su reutilización. Poco después, en junio de ese mismo año, se publicaba una corrección de errores que ajustaba ejemplos y estructuras de metadatos.
Este marco fue pionero, pero la rápida evolución tecnológica y la consolidación de la economía del dato en la Unión Europea han hecho necesaria una profunda actualización.
DCAT-AP-ES: alineación con Europa
La nueva norma incorpora el perfil de aplicación DCAT-AP-ES, basado en el estándar europeo DCAT-AP 2.1.1 y su extensión para Conjuntos de Alto Valor (HVD, High-Value Datasets) 2.2.0. Se trata de un vocabulario común para describir catálogos y conjuntos de datos abiertos, que garantiza su interoperabilidad transfronteriza.
Con esta evolución, España asegura que los datos publicados en portales autonómicos, locales y estatales puedan integrarse en la federación de datos europeos sin fricciones técnicas, impulsando la reutilización y la creación de servicios innovadores.
Novedades clave del nuevo perfil
El perfil DCAT-AP-ES introduce varias mejoras relevantes:
- Metadatos avanzados para describir conjuntos de datos y servicios, incluyendo APIs y servicios web.
- Compatibilidad con conjuntos de alto valor, especialmente en sectores como movilidad, estadística, geoespacial, meteorología, observación de la tierra y empresas.
- Gestión de procedencia y calidad, con propiedades para versionado y ciclos de vida, además de validación mediante SHACL.
- Vocabularios controlados para licencias, formatos e idiomas, mejorando la búsqueda y descubrimiento de datos.
- Roles y gobernanza, con definición clara de agentes (creador, publicador, punto de contacto).
Beneficios para la economía del dato
La actualización no es meramente técnica. Su impacto apunta directamente a reforzar la economía del dato en España y Europa:
- Facilita la creación de plataformas de datos federados que sirvan de base para proyectos de inteligencia artificial y servicios digitales avanzados.
- Refuerza la transparencia y la confianza ciudadana al mejorar la trazabilidad y calidad de los datos publicados.
- Abre nuevas oportunidades para startups y empresas tecnológicas, que pueden integrar datos públicos interoperables en sus soluciones.
- Contribuye al cumplimiento de los compromisos europeos en materia de open data, recogidos en la Directiva (UE) 2019/1024 sobre datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.
España, de pionera a referente
España ya fue pionera en 2021 al aprobar la Carta de Derechos Digitales, extendiendo la protección de derechos fundamentales al ámbito online. Ahora, con la actualización de la NTI-RISP y el despliegue de DCAT-AP-ES, se refuerza como referente en gobernanza de datos públicos.
En un contexto en el que la Comisión Europea impulsa los espacios comunes de datos sectoriales (salud, energía, movilidad), la interoperabilidad técnica que aporta DCAT-AP-ES será clave para que los datos españoles se integren de manera efectiva en el ecosistema europeo.
Fuentes consultadas
- BOE-A-2013-2380: Resolución de 19 de febrero de 2013 por la que se aprueba la NTI-RISP.
- BOE-A-2013-5858: Corrección de errores de la NTI-RISP.
- Portal oficial de datos abiertos de España: datos.gob.es.
- Comisión Europea, DCAT-AP 2.1.1 y extensión DCAT-AP-HVD 2.2.0.
vía: datos.gob.es