⚠️ No importa lo buenos que sean tus switches, routers o cables de red. Si compartes recorrido entre cables de electricidad y de datos, tendrás problemas. No es una opinión, lo establece la normativa TIA/EIA-568 y lo respalda la física básica de las interferencias electromagnéticas (EMI).
El error más común en cableado estructurado
En muchas instalaciones es frecuente “ahorrar espacio” y meter todo en la misma canaleta: energía y datos. El resultado:
- Pérdida de velocidad real frente a lo contratado.
- PCs que “pierden” la red durante segundos.
- Paquetes de datos dañados y retransmitidos.
- Cortes aleatorios en telefonía IP.
- Voz robótica en videollamadas.
- Puntos WiFi que se desconectan sin explicación.
- Mayor desgaste de switches y routers al corregir errores.
Lo invisible es que el ruido eléctrico va degradando la calidad de la señal hasta romper la experiencia del usuario.
¿Por qué ocurre?
Los cables eléctricos, motores y transformadores generan campos electromagnéticos. Cuanto mayor es la frecuencia, corriente y voltaje, más “sucio” se vuelve el entorno.
Los cables de datos de cobre transmiten señales muy débiles a alta frecuencia y son especialmente sensibles a este ruido. Cuando la relación señal-ruido (SNR) cae por debajo de lo aceptable, aparecen los errores.

Lo que dicen las normas internacionales
- TIA/EIA-568 (cableado estructurado) exige separación física entre energía y datos.
- TIA-569-D (canalizaciones) concreta distancias mínimas.
- ISO/IEC 11801 y EN 50173 (normas europeas) coinciden en las recomendaciones.
- El NEC (National Electrical Code) en EE. UU. también obliga a canalizaciones separadas o distancias específicas.
Distancias de separación recomendadas
Escenario de instalación | Recomendación TIA/EIA-568 / ISO 11801 | NEC / EN 50173 | Observaciones |
---|---|---|---|
Paralelo a cableado eléctrico < 2 kVA | ≥ 30 cm | 30–50 cm | Oficinas y hogares típicos. |
Paralelo a cableado eléctrico > 2 kVA | ≥ 60 cm | 60–100 cm | Entornos con maquinaria, centros de datos con líneas de potencia. |
Cruce entre datos y energía | 90° | 90° | Cruces siempre en ángulo recto para minimizar el acoplamiento. |
Canaleta compartida con tabique metálico | Permitido | Permitido | El tabique debe estar aterrizado para que actúe como apantallamiento. |
Entornos industriales con motores/variadores | Fibra óptica recomendada | Fibra óptica recomendada | El cobre blindado (STP/SFTP) puede ser insuficiente frente a ruido extremo. |
Bandejas metálicas con tapa y tierra adecuada | Puede reducir distancias | Puede reducir distancias | El blindaje funciona siempre que esté correctamente conectado a tierra. |
Buenas prácticas para evitar EMI
📏 Separación física
- 30 cm mínimo en paralelo, 60 cm si hay potencia elevada.
- Cruces siempre en 90°.
📦 Canalización independiente
- Canaletas y bandejas separadas para datos y energía.
- Canalización metálica con puesta a tierra en entornos críticos.
🔒 Blindaje
- Si no hay espacio, usar cable STP o S/FTP.
- Conectar a tierra patch panels, racks y blindajes.
🌐 Fibra óptica
- Solución definitiva en entornos industriales ruidosos.
- Inmune a interferencias y con mayor capacidad de transmisión.
⚡ Protección extra
- Regletas con supresores de picos y filtros EMI para equipos sensibles.
Casos reales
- Oficina con canaletas mixtas: llamadas VoIP con cortes y microcortes aleatorios.
- Fábrica con variadores de motores: red inestable, WiFi desconectado al arrancar máquinas.
- Colegio con fluorescentes antiguos: PCs que pierden conexión al encenderse las luces.
En todos los casos, el problema desapareció al separar recorridos o migrar a fibra óptica.
Regla de oro
👉 El recorrido del cable importa tanto como el cable en sí.
Invertir en un Cat 6A o Cat 7 de calidad no servirá si se instala pegado a un cable de 230 V.
Conclusión
La separación entre electricidad y datos no es un capricho: es un requisito técnico y normativo. Respetar distancias, usar blindajes adecuados y planificar canalizaciones desde el inicio asegura redes rápidas, estables y seguras. Ignorarlo es aceptar ruido, errores y degradación que impactan en la productividad y en la vida útil de los equipos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la distancia mínima recomendada entre cables eléctricos y de datos?
30 cm en paralelo con cargas pequeñas. En instalaciones de alta potencia, al menos 60 cm.
¿Qué hago si no puedo separar energía y datos?
Usar cables STP o S/FTP, canaletas metálicas aterrizadas y, si es posible, optar por fibra óptica.
¿La fibra óptica evita interferencias electromagnéticas?
Sí, es inmune a las EMI y es la opción más robusta en entornos industriales.
¿Qué normas debo cumplir en una instalación profesional?
La TIA/EIA-568, la TIA-569-D, la ISO/IEC 11801, la EN 50173 en Europa y el NEC en EE. UU. establecen distancias y canalizaciones específicas.