EE. UU. prepara una nueva vuelta de tuerca contra la tecnología china: la FCC votará vetos más duros para Huawei, ZTE, Hikvision y China Telecom

Estados Unidos se dispone a cerrar aún más la puerta a los equipos de telecomunicaciones de fabricantes chinos considerados de riesgo para la seguridad nacional. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) votará este mes una nueva normativa que endurecerá las restricciones y cerrará resquicios legales que todavía permiten la entrada —o el mantenimiento— de Huawei, ZTE, Hikvision o China Telecom en redes y mercados del país, según adelantó el comisionado Brendan Carr y recogió Reuters.

La votación está prevista para el 28 de octubre y se enmarca en una ofensiva más amplia de Washington para reducir la dependencia de tecnología de origen chino. La propuesta incluye dos cambios clave: por un lado, impedir nuevas autorizaciones para dispositivos que contengan componentes de empresas incluidas en la llamada “Covered List” de la FCC; por otro, habilitar el veto retroactivo a la venta de productos ya aprobados si se determina que suponen un riesgo para la seguridad. En la práctica, supondría acelerar la expulsión de estos proveedores de las infraestructuras críticas estadounidenses.

“También abriremos el debate sobre cómo mejorar el proceso y mantener fuera de nuestras redes el equipo comprometido”, avanzó Carr en un comunicado reciente.

Una política de años que se intensifica

El movimiento no llega en vacío. En los últimos años, la FCC ha reforzado progresivamente su política frente a compañías chinas en el sector de las telecomunicaciones:

  • Se prohibió que varias de ellas ofrecieran servicios en EE. UU.
  • Se inició la retirada de la certificación a siete laboratorios de pruebas controlados por el Gobierno chino, que habían participado en la homologación de dispositivos (móviles, cámaras u ordenadores) para el mercado estadounidense.
  • En mayo, el regulador votó para excluir a laboratorios vinculados a China de los procesos de homologación de equipos electrónicos.

Además, en marzo la FCC anunció investigaciones sobre nueve compañías chinas, entre ellas Huawei, ZTE, Hytera Communications, Dahua Technology, Pacifica Networks/ComNet y China Unicom Americas, por su presunta operación indirecta en el país aprovechando vacíos regulatorios.

La embajada de China en Washington no se ha pronunciado sobre la nueva votación. Pekín ha criticado en ocasiones anteriores el uso político de la seguridad nacional por parte de EE. UU. para limitar la competencia tecnológica.

¿Qué es la “Covered List” y por qué importa?

La Covered List es el listado de entidades y equipos que la FCC considera un riesgo inaceptable para la seguridad nacional o la seguridad de las personas. Incluir a un fabricante en esa lista restringe de forma severa su capacidad de vender e integrarse en redes y servicios de comunicaciones estadounidenses. La nueva propuesta va un paso más allá al contemplar la revocación de autorizaciones previas cuando existan indicios de riesgo.

Con este giro, Washington aspira a eliminar “zonas grises” por las que todavía entraban equipos o permanecían en operación, especialmente en redes locales o segmentos industriales menos visibles que las grandes operadoras.

Europa en el espejo: ¿efecto arrastre?

Fuentes del sector anticipan que, de prosperar la iniciativa, aumentará la presión sobre socios europeos para que adopten medidas equivalentes. La Unión Europea ya ha instado a reducir la exposición a proveedores de alto riesgo en 5G y redes críticas, aunque la aplicación es heterogénea por países. Un endurecimiento estadounidense podría acelerar decisiones pendientes en capitales europeas que mantienen posiciones divergentes.

Impacto potencial: operadores, fabricantes y cadena de suministro

Para operadores y administraciones de EE. UU., la norma conllevaría:

  • Inventarios y auditorías de equipos para identificar componentes afectados.
  • Planes de sustitución acelerada donde persistan elementos críticos de proveedores vetados.
  • Reasignación de presupuestos hacia proveedores alternativos y laboratorios admitidos por la FCC.

Para las empresas señaladas, el riesgo es doble: pérdida de mercado y deterioro de reputación en jurisdicciones que tomen a EE. UU. como referencia. Y para la cadena global, un mayor desacople tecnológico que afecte a costes, plazos y estándares.

Lo que viene ahora

La votación del 28 de octubre será un hito para medir el alcance real del nuevo cerco. Si sale adelante, la FCC deberá detallar procedimientos para revocar certificaciones, auditar equipos ya desplegados y gestionar transiciones sin comprometer la continuidad de servicio en redes críticas.

Mientras tanto, el debate seguirá en dos planos: el de seguridad nacional, donde Washington prioriza resiliencia y control de la cadena tecnológica; y el económico, donde empresas y reguladores sopesan costes y tiempos de sustitución, además de las implicaciones geopolíticas de un desacople más profundo.


Preguntas frecuentes

¿Qué cambia exactamente con la nueva propuesta de la FCC?
La iniciativa endurece la política actual al impedir nuevas autorizaciones a equipos con componentes de empresas en la Covered List y al permitir vetar la venta de productos ya homologados si se considera que presentan riesgo. En la práctica, facilita una expulsión total de esos proveedores de las redes estadounidenses.

¿A quién afecta?
A fabricantes como Huawei, ZTE, Hikvision o China Telecom, entre otros, incluidos o investigados por su vinculación con la seguridad del Estado chino o por lagunas en su operación dentro de EE. UU., según la FCC.

¿Qué consecuencias tendría para operadores y administraciones?
Exigiría revisar inventarios, sustituir equipos afectados y reorientar contratos hacia proveedores alternativos certificados. También supondría ajustar plazos y presupuestos para garantizar continuidad en servicios críticos.

¿Puede Europa seguir un camino similar?
EE. UU. previsiblemente presionará para que la UE y los Estados miembros aligeren su exposición a proveedores de alto riesgo. Algunos países ya han dado pasos, pero la aplicación es desigual; una norma estadounidense más dura podría acelerar decisiones en la región.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×