La Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo un pilar fundamental para el éxito empresarial, pero su implementación enfrenta desafíos significativos que ralentizan su progreso. Así lo refleja el último informe presentado por Qlik, líder global en integración de datos, analítica e IA, tras encuestar a 4.200 altos ejecutivos y responsables de decisiones en proyectos de IA.
Según el estudio, a pesar de que el 88 % de los líderes empresariales considera la IA como esencial o muy importante para alcanzar objetivos estratégicos y aumentar beneficios, el 61 % de las empresas globales están reduciendo sus inversiones en esta tecnología debido a problemas de confianza.
Proyectos de IA estancados o cancelados
El informe de Qlik destaca que un gran número de proyectos de IA no logra superar la fase de planificación. Uno de cada cinco negocios reporta tener entre 50 y 100 proyectos de IA en etapa de diseño, sin llegar a la implementación. Además, otro 20 % señala que ha tenido que pausar o cancelar hasta 50 proyectos que ya estaban en fases avanzadas.
Este estancamiento pone en peligro el retorno de la inversión y limita la capacidad de las empresas para competir en mercados altamente dinámicos. Frente a estas dificultades, el 74 % de los responsables de decisiones en IA ve en las soluciones prefabricadas una forma viable de acelerar el desarrollo y la adopción de esta tecnología.
Falta de habilidades, problemas de gobernanza y presupuesto limitado
Entre los obstáculos identificados, destacan la falta de habilidades técnicas para desarrollar (23 %) y desplegar (22 %) proyectos de IA, los desafíos en la gobernanza de datos (23 %), restricciones presupuestarias (21 %) y la falta de datos confiables (21 %). Estos factores, combinados con la desconfianza en la tecnología, están frenando su avance.
La investigación también revela que el 37 % de los líderes en IA percibe una falta de confianza en la tecnología por parte de los altos directivos, mientras que el 42 % señala que los empleados de menor rango tampoco confían en ella. Además, un 21 % de los encuestados cree que los clientes tampoco ven con buenos ojos el uso de IA.
Formación y comunicación, claves para aumentar la confianza
Construir confianza en la IA requiere no solo mejoras técnicas, sino también un esfuerzo educativo dentro y fuera de las organizaciones. Según el informe, el 74 % de los encuestados busca promover los beneficios de la tecnología entre sus empleados y clientes. Asimismo, el 76 % de los líderes considera esencial fomentar la capacitación del personal, mientras que el 75 % aboga por que los gobiernos inviertan más en formación y financiación para el desarrollo de habilidades en IA.
Una oportunidad global
El 65 % de los responsables de IA cree que su país podría liderar el desarrollo de habilidades en IA a nivel mundial en los próximos cinco años, pero esto dependerá de iniciativas conjuntas entre empresas, gobiernos y sectores educativos.
James Fisher, director de Estrategia de Qlik, subraya que el primer paso para una estrategia exitosa de IA es definir casos de uso claros, con objetivos medibles y estrategias específicas para superar los obstáculos. “La confianza y el apoyo de los directivos son esenciales para transformar pruebas de concepto en implementaciones que generen valor”, explica Fisher.
El papel de Qlik en la adopción de la IA
Qlik continúa apoyando a sus clientes para que superen los retos en la implementación de IA, ofreciendo herramientas como Qlik Answers, una solución de autoservicio impulsada por la IA generativa. Con una cartera que abarca más de 40.000 clientes globales, la compañía se posiciona como un socio estratégico en la integración y gobernanza de datos, proporcionando herramientas prácticas y escalables que permiten a las organizaciones tomar decisiones más rápidas y fundamentadas.
En un panorama donde la IA es vista como una ventaja competitiva, superar la desconfianza y los desafíos técnicos será crucial para desbloquear su verdadero potencial.