Comparativa técnica: cómo afrontan los gigantes los ataques DDoS masivos

El ataque de 1,5 mil millones de paquetes por segundo (Bpps) mitigado por FastNetMon en Europa ha puesto de nuevo sobre la mesa una pregunta clave: ¿cómo enfrentan los distintos proveedores globales la amenaza creciente de los ataques DDoS masivos?

Apenas unos días antes, Cloudflare anunció haber bloqueado el mayor ataque volumétrico registrado hasta la fecha, con 11,5 Tbps y 5,1 Bpps, mientras que empresas como Akamai siguen siendo referencia en el mercado con su plataforma Prolexic.

Este artículo repasa de manera comparativa los enfoques de FastNetMon, Cloudflare y Akamai, los tres actores más citados en los últimos episodios de ciberdefensa a gran escala.


FastNetMon: detección ultrarrápida en tiempo real

La compañía con sede en Londres es reconocida por su software de detección y mitigación avanzada, diseñado para integrarse directamente en las redes de los clientes y de los scrubbing centers.

  • Fortaleza principal: algoritmos en C++ altamente optimizados que permiten detectar ataques en segundos.
  • Casos de uso: proveedores de servicios, ISPs medianos y grandes corporaciones que gestionan su propia infraestructura de defensa.
  • Enfoque técnico: visibilidad a nivel de flujos de red (NetFlow, sFlow, IPFIX) y capacidad de desplegar contramedidas como ACLs o redirección a scrubbing.
  • Escalabilidad: probado en ataques de hasta 1,5 Bpps, lo que lo sitúa en el rango de los ataques más devastadores conocidos.

El fundador de la compañía, Pavel Odintsov, insiste en que la batalla contra el DDoS debe trasladarse al nivel de los ISPs, ya que la mitigación en destino es insuficiente frente a botnets masivas de IoT y routers comprometidos.


Cloudflare: la red global contra volumétricos

Cloudflare es quizá el nombre más reconocido en este campo. Con más de 310 ciudades en 120 países interconectadas, aprovecha su red Anycast para absorber tráfico en ataques distribuidos.

  • Fortaleza principal: su capacidad de ancho de banda global, que supera los 300 Tbps, le permite dispersar ataques de gran volumen.
  • Casos de uso: empresas de todos los tamaños, desde startups hasta grandes plataformas de streaming o comercio electrónico.
  • Enfoque técnico: protección integrada en la capa de aplicación (WAF, CDN) y en la capa de red (L3/L4).
  • Escalabilidad: demostró poder mitigar un ataque de 11,5 Tbps y 5,1 Bpps, el mayor registrado en términos combinados de volumen y paquetes.

Cloudflare apuesta por un modelo en el que cada servidor de su red actúa como escudo: no hay un único punto de scrubbing, sino miles de nodos distribuidos.


Akamai: la veteranía de Prolexic

Akamai, pionera en el CDN, lleva más de dos décadas trabajando en mitigación DDoS a través de su servicio Prolexic, uno de los más utilizados por instituciones financieras y gobiernos.

  • Fortaleza principal: experiencia probada y acuerdos con proveedores de telecomunicaciones que facilitan una respuesta coordinada.
  • Casos de uso: sectores críticos como banca, energía, retail y organismos gubernamentales.
  • Enfoque técnico: scrubbing en centros de limpieza especializados distribuidos globalmente, con inspección profunda de paquetes y mitigación de ataques en capas 3, 4 y 7.
  • Escalabilidad: ha informado de ataques superiores a 800 Gbps y decenas de millones de solicitudes HTTP por segundo, aunque su comunicación pública suele ser más conservadora que la de Cloudflare.

Akamai se centra especialmente en ataques multivectoriales, combinando floods volumétricos con intentos de agotamiento de aplicaciones web.


Tabla comparativa

ProveedorTipo de enfoqueMayor ataque reportadoEscalabilidad redPúblico objetivo principal
FastNetMonDetección local + scrubbing1,5 Bpps (Europa, 2025)Limitada al cliente y scrubbing asociadoISPs, empresas con infraestructura propia
CloudflareRed Anycast global11,5 Tbps / 5,1 Bpps>300 Tbps en 310 ciudadesEmpresas de todos los tamaños
AkamaiScrubbing global (Prolexic)>800 Gbps (multivector)Centros especializadosFinanzas, retail, gobiernos

Hacia dónde evoluciona la defensa

Los expertos coinciden en que los ataques seguirán creciendo tanto en paquetes por segundo (Bpps) como en terabits por segundo (Tbps), impulsados por la explotación de IoT y hardware de consumo.

  • FastNetMon aporta rapidez y visibilidad en la capa de red para quienes buscan control local.
  • Cloudflare se beneficia de la escala masiva de su red, dispersando el tráfico en el perímetro.
  • Akamai sigue siendo la referencia en sectores donde la confianza institucional y la resiliencia contractual pesan tanto como la capacidad técnica.

En este nuevo escenario, la clave será combinar la detección en origen a nivel ISP con capas globales de defensa distribuidas, para evitar que el hardware de millones de usuarios siga siendo convertido en armas digitales.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué diferencia hay entre FastNetMon y proveedores como Cloudflare o Akamai?
FastNetMon se centra en la detección local en tiempo real, mientras que Cloudflare y Akamai usan grandes redes distribuidas de scrubbing global.

¿Cuál es la mayor ventaja de Cloudflare frente a otros?
Su capacidad de red global (más de 300 Tbps), que permite dispersar ataques volumétricos en cientos de nodos.

¿Por qué Akamai sigue siendo relevante en 2025?
Por su trayectoria en sectores críticos y la confianza que ofrece a instituciones financieras y gobiernos en entornos regulados.

¿Qué tipo de empresas deberían usar FastNetMon?
Proveedores de servicios de Internet y corporaciones con infraestructura propia que necesiten detección rápida y control directo de la mitigación.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×