CommScope actualiza SYSTIMAX Constellation: potencia y datos en el borde con fibra híbrida y topología en estrella para edificios hiperconectados

CommScope anunció la disponibilidad mundial de la nueva generación de SYSTIMAX® Constellation®, su plataforma de conectividad y alimentación en el borde pensada para empresas cada vez más densas y “todo-conectadas”. La propuesta combina alimentación “fault-managed” (segura por diseño), troncales híbridos de fibra y potencia y Constellation Points (CPs) en una topología en estrella que promete simplificar el cableado, recortar obra e instalación y extender las distancias de servicio muy por encima de las de un LAN tradicional.

La compañía subraya que el sistema es agnóstico de tecnología, cumple “prácticamente” con todos los estándares globales de potencia y transmisión de datos y admite aplicaciones AC y DC (110/220 V AC, 48 V/24 V DC y PoE). Frente a un cableado estructurado clásico —con cuarto de telecomunicaciones por planta— Constellation permite centralizar los UPS y llevar los CPs a falso techo, pared o rack, soportando redes convergentes o segmentadas con menos componentes.

“Estamos dando a los clientes más opciones para llevar conectividad y energía al borde de forma rentable, escalable y sostenible”, destacó Luc Adriaenssens, VP de Building & Campus en CommScope.


Qué es Constellation (y qué cambia)

La nueva plataforma forma parte del portafolio SYSTIMAX e integra paneles Propel™ de fibra, transmisores de potencia y paneles de transición de potencia conectados a CPs mediante troncales híbridos de fibra/energía (propiedad intelectual de CommScope). Desde los CPs hasta el dispositivo final se emplean cordones preterminados Cat 6A de SYSTIMAX.

Claves de diseño

  • Topología en estrella: menos jerarquías de armarios intermedios, simplificación de rutas y centralización de la energía.
  • Híbrido fibra/energía: un solo troncal para datos a 10 G y más (usa fibra monomodo) y potencia “fault-managed”.
  • CPs flexibles: hasta 50 dispositivos por CP; despliegue en techo, pared o rack.
  • IT/OT: pensado para convergencia (o segmentación) de redes corporativas e industriales en un único esquema físico.

Rendimiento y alcance (por números)

  • Capacidad de datos: 10 G (y superior, al utilizar fibra monomodo).
  • Potencia:
    • Hasta 1.800 W a 250 m efectivos entre sala de equipos y CP.
    • Hasta 1.000 W a 500 m efectivos.
    • Hasta 700 W a 1.000 m efectivos.
  • Productividad: –57 % de horas de instalación cualificada (estimación de CommScope).
  • Eficiencia material: –59 % de cobre, –65 % de plástico y –40 % de carbono incorporado frente a un LAN tradicional (según la compañía).

En términos prácticos: más potencia y velocidad a más distancia, con menos obra, menos material y menos salas.


¿Para qué escenarios encaja?

  • Edificios y campus densos: más APs Wi-Fi, cámaras, sensórica, iluminación PoE, pantallas, IoT y microcentros edge por planta.
  • Reformas y retrofits: reduce la necesidad de crear/cuadruplicar cuartos de planta, liberando superficie útil.
  • IT/OT en manufactura, logística y retail: un mismo troncal para visores, robótica ligera, PLC conectados y pasarelas edge.
  • Hoteles, oficinas flexibles, sanidad: alta densidad de dispositivos alimentados con distancias extendidas y UPS centralizado.

Beneficios operativos

  1. Arquitectura simplificada: la estrella reduce niveles de distribución y dependencias.
  2. Energía gestionada (“fault-managed power”): seguridad eléctrica en el diseño del sistema y centralización del UPS para proteger cargas críticas.
  3. Escalabilidad y “agnosticismo”: admite AC/DC/PoE y múltiples estándares de conectividad —útil para ciclos largos de edificios e integración de nuevas tecnologías.
  4. Sostenibilidad: menos cobre/plástico, menos espacio y menos CO₂ incorporado.
  5. Capex/ Opex: CommScope estima > 50 % de ahorro en mano de obra de instalación frente a soluciones tradicionales.

¿Cómo se compone el sistema?

  • Sala de equipos: paneles Propel™, transmisores de potencia y paneles de transición.
  • Troncales: cables híbridos (fibra + conductores de potencia) patentados por CommScope.
  • CPs (Constellation Points): puntos de convergencia/segmentación donde se distribuye a cada dispositivo.
  • Latiguillos: Cat 6A preterminados hacia el equipo final (con soporte para PoE donde aplique).

Comparativa con cableado estructurado clásico

AspectoLAN tradicionalSYSTIMAX Constellation
TopologíaJerárquica (TR por planta)Estrella (CPs desde sala central)
EnergíaPoE en cobre; UPS por plantaAC/DC/PoE; UPS centralizado
Medio troncalCobre + fibra separadosHíbrido fibra/potencia
DistanciasLimitadas por cobreHasta 1.000 m con potencia y 10G+
InstalaciónMás obra y armarios–57 % de horas cualificadas
MaterialesMás cobre/plástico–59 % cobre, –65 % plástico
Escalado futuroDependiente de TRsModular y agnóstico

Disponibilidad y encaje en portfolio

La versión evolucionada de Constellation está disponible desde hoy a nivel mundial y se integra en la familia SYSTIMAX® de CommScope. El fabricante posiciona el sistema como una plataforma (no un producto puntual) que combina fibra Propel™, potencia gestionada, CPs y latiguillos Cat 6A preterminados.


Qué debería evaluar un CIO/CTO o responsable de inmuebles

  • Mapa de cargas: cuántos dispositivos alimentados en el borde hoy y en 3–5 años (APs, cámaras, IoT, señalización, edge nodes…).
  • Espacio: capacidad de recuperar salas por planta al centralizar UPS/equipos.
  • Normativa y seguridad eléctrica: implicaciones de fault-managed power y cumplimiento local.
  • Capex/Opex: obra civil, materiales, mano de obra y tiempos de despliegue.
  • Sostenibilidad: reducción de materiales y carbono incorporado como palancas ESG.
  • Convergencia IT/OT: requisitos de segmentación y QoS en entornos mixtos.

En resumen

CommScope lleva su Constellation un paso más allá con una estrella híbrida de fibra + potencia que apuesta por distancias largas, 10 G+, alimentación gestionada y menos cuartos de planta. En edificios y campus que necesitan más dispositivos en el borde con menos complejidad, la propuesta promete ahorros de instalación, flexibilidad tecnológica y un menor impacto ambiental frente a un LAN de cobre tradicional.

vía: commscope

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×