ERNI España asegura que algunas tareas se aceleran más de un 50% gracias a la IA, pero advierte: aún se necesita supervisión humana y talento experto
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad presente en los entornos de desarrollo. Así lo ha manifestado ERNI España durante su participación en Codemotion 2025, el evento de referencia del sector tecnológico celebrado esta semana en la capital, donde se han dado cita desarrolladores, CTOs y expertos en innovación de todo el país.
“Los CEO ya no preguntan si, sino cuándo se desarrollará en la mitad de tiempo”
Uno de los puntos más destacados del evento fue la mesa redonda titulada “¿Cuándo desarrollaremos en la mitad de tiempo?”, donde Alberto Martín, director de Innovación de ERNI España, compartió escenario con representantes de Telefónica Innovación Digital, Celonis y Milbrait Asesores.
Martín fue tajante: “El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa permite reducir en más de un 50% el tiempo de determinadas tareas como scripting o documentación. Sin embargo, el desarrollo de código aún necesita mucho del factor humano, porque todavía no se ha alcanzado una eficiencia real en esta área”.
La democratización de la IA… y sus costes ocultos
El responsable de innovación advirtió también que “la evolución de la IA es tan rápida que los profesionales están obligados a una actualización constante”, y que si bien el uso de estas herramientas se ha democratizado, en entornos empresariales su coste podría incrementarse en los próximos años.
Una opinión compartida por Jorge Ferrer, vicepresidente de Ingeniería en Celonis, que alertó sobre la importancia de combinar lo técnico con lo legal. “Algunos modelos pueden generar código que reproduce literalmente sus datos de entrenamiento, sin respetar las licencias. Necesitamos proveedores que garanticen el cumplimiento legal”.
La IA como palanca de cambio transversal
Cristina Rey, fundadora de Milbrait Asesores, aportó una visión más empresarial. “Cuando un departamento prueba la IA y ve sus resultados, el resto acaba sumándose. Lo que antes requería días de trabajo, hoy puede resolverse en horas por una sola persona”. Aun así, Rey pidió realismo: “Hay mucha expectación con la IA, pero no debemos sobrevalorar su madurez actual”.
Ciberseguridad: el otro gran frente
Además de la inteligencia artificial, la ciberseguridad ocupó un lugar destacado en el programa de ERNI España. Los consultores Samuel Hernández y David Soto ofrecieron una charla técnica sobre las vulnerabilidades más graves recogidas en el OWASP Top-10, analizando su impacto real y presentando prácticas para un desarrollo seguro.
“Esto no es teoría: las empresas deben sentir el riesgo y saber cómo evitarlo, porque detrás de un ciberataque hay intereses económicos y geopolíticos”, afirmaron. El público, formado por perfiles técnicos, valoró el enfoque directo y realista. “Un ciberataque no es solo un fallo técnico: puede costar millones y destruir reputaciones”, recordaron.
IA, talento y cultura de seguridad
Codemotion 2025 ha dejado clara una cosa: la inteligencia artificial no sustituye al talento humano, pero sí redefine su papel. La pregunta ya no es si adoptarla, sino cómo hacerlo bien, sin comprometer la calidad del software ni la seguridad de los usuarios.
El futuro del desarrollo pasa por la colaboración entre humanos e IA, la actualización constante de competencias y una cultura empresarial que entienda la seguridad como un pilar, no como un añadido.