En su Partner Summit del 4 de noviembre de 2025, Cisco presentó Cisco IQ, una nueva interfaz digital impulsada por Inteligencia Artificial (IA) que unifica en un solo lugar insights en tiempo real, evaluaciones bajo demanda, resolución de incidencias, aprendizaje personalizado, automatización y agentes conectados con sus servicios profesionales y de soporte. El objetivo es ambicioso: convertir la complejidad tecnológica en decisiones claras y acciones medibles, desde la planificación de una arquitectura hasta su operación diaria y la optimización continua.
La compañía enmarca este lanzamiento en un contexto evidente para cualquier departamento de TI: más herramientas, más datos y menos tiempo. Con Cisco IQ, propone un cambio de enfoque —del “apagar fuegos” al “anticipar y prevenir”— apoyado en una base de IA agentica diseñada para aprender del contexto de cada cliente y adaptarse a su entorno operativo con recomendaciones y acciones específicas.
“Cisco IQ no solo reacciona: anticipa, personaliza y transforma cómo se evalúa, se despliega y se opera”, resumió Liz Centoni, vicepresidenta ejecutiva y máxima responsable de Customer Experience en Cisco, al presentar la plataforma.
Qué es, en la práctica, Cisco IQ
Cisco IQ se presenta como un único punto de interacción para equipos de TI, servicios gestionados y partners. En lugar de saltar entre consolas y portales, el usuario encuentra una experiencia unificada que:
- Evalúa continuamente el estado de la infraestructura con chequeos bajo demanda: avisos de seguridad, configuraciones, cumplimiento normativo, preparación cuántica, y validaciones personalizadas.
- Visualiza en tiempo real el inventario completo de activos y su ciclo de vida, con planificación del fin de soporte y tareas asociadas a cada hito.
- Acelera la resolución de problemas mediante diagnóstico asistido por IA y gestión de casos simplificada.
- Aprende del entorno de cada cliente para ofrecer soporte hiperpersonalizado que evoluciona con la operación.
- Se integra por API con sistemas existentes y se puede desplegar como SaaS, on-prem “tethered” o on-prem aislado (air-gapped), pensando en sectores con fuertes requisitos de soberanía y seguridad.
Más que una nueva “herramienta”, Cisco insiste en que IQ es una capa de inteligencia que se superpone a los servicios de Cisco y reduce la fricción operativa y la carga cognitiva del equipo, liberando tiempo para iniciativas de innovación y resiliencia.
Por qué ahora: complejidad, visibilidad fragmentada y presión por resultados
En plena transición hacia arquitecturas distribuidas, multi-nube y observabilidad permanente, muchos equipos conviven con automatizaciones aisladas, datos inconexos y procedimientos de soporte que no siempre escalan al ritmo de negocio. La consecuencia es conocida: incidencias costosas, brechas de seguridad, proyectos retrasados y, sobre todo, pérdida de confianza entre las áreas técnicas y el negocio.
Cisco coloca IQ como respuesta a esa realidad. La plataforma combina automatización, conocimiento experto y aprendizaje adaptativo para detectar antes señales de riesgo, sugerir acciones y ejecutar tareas de forma segura, con el humano en el centro del control y la supervisión. En paralelo, aporta un lenguaje común entre operaciones, seguridad, cumplimiento y dirección, gracias a paneles de claridad operativa que conectan métricas técnicas con resultados de negocio.
Una base de IA agentica que se “entrena” en el contexto del cliente
El corazón de IQ es una arquitectura de IA agentica diseñada para trabajar por objetivos y cooperar con otros agentes (y con personas) en tareas a lo largo de todo el ciclo de vida de la infraestructura. En términos prácticos:
- Los agentes de IQ observan el entorno (telemetría, CMDB/asset management, políticas), razonan sobre riesgos y oportunidades, y actúan con seguridad y trazabilidad.
- La plataforma está concebida como API-first y multi-persona: atiende a equipos internos del cliente, a partners y al propio servicio de Cisco, con vistas a encajar en flujos ya existentes sin forzar la sustitución de sistemas.
- El diseño prioriza la explicabilidad y el control humano (“human-in-the-loop”), con arquitectura de IA transparente y gobierno del dato para entornos regulados.
Este enfoque se alinea con una tendencia de fondo: según investigación reciente de Cisco, para 2028 la IA agentica podría gestionar el 68 % de las interacciones de soporte y servicio, empujando a los proveedores B2B a experiencias proactivas y predictivas como estándar de mercado.
Modos de despliegue: SaaS, on-prem con tethering y on-prem aislado
Uno de los puntos que más interés genera entre grandes cuentas es la flexibilidad de despliegue:
- SaaS para organizaciones que priorizan velocidad de adopción y mínimo mantenimiento.
- On-prem “tethered” cuando se busca procesar localmente parte de la inteligencia y mantener conectividad controlada con servicios de Cisco.
- On-prem air-gapped para entornos aislados por misión/seguridad, donde la plataforma opera sin conexión a redes externas, un requisito frecuente en Administración Pública, defensa o industrias críticas.
En los tres escenarios, Cisco IQ se integra por API con sistemas de ticketing, inventario, seguridad y cumplimiento, y con telemetría de red y observabilidad procedente del stack de Cisco.
Casos de uso: de la prevención al valor medible
1) Seguridad y cumplimiento. Las evaluaciones bajo demanda cruzan avisos de seguridad con configuraciones reales y normativas aplicables, generando planes de remediación y evidencias para auditorías. En entornos con soberanía del dato, el modo aislado y el control de APIs permiten aplicar principios de mínimo privilegio y compartición selectiva.
2) Gestión de ciclo de vida. La vista unificada del inventario muestra fechas de fin de soporte, dependencias y riesgos asociados, con simulaciones de impacto y recomendaciones de renovación o parcheo por criticidad.
3) Operación y troubleshooting. En incidencias, IQ propone hipótesis guiadas y acciones basadas en patrones históricos y conocimiento experto, acortando tiempo medio de resolución y mejorando SLA.
4) Formación y adopción. La capa de aprendizaje personalizado sugiere itinerarios para cerrar brechas de habilidades del equipo frente a nuevas funciones, políticas o dominios tecnológicos.
5) Preparación cuántica. Aunque incipiente, la “quantum readiness” aterriza en chequeos de criptografía y protocolos pensando en la futura transición a crypto-agility.
Qué aporta a los partners
Cisco recalca que su ecosistema de partners está “en el centro” del modelo de servicios y soporte. IQ abre la puerta a que integradores y MSP:
- Amplíen su propuesta con valor proactivo y predictivo.
- Industrialicen prácticas de observabilidad, seguridad y optimización continua con agentes y automatizaciones.
- Conecten IQ con sus stacks propios por medio de APIs, para experiencias de cliente más coherentes.
Para el analista Zeus Kerravala (ZK Research), la novedad “señala una intención clara de liderar los servicios guiados por agentes”, trasladando carga cognitiva fuera del equipo de TI y acercando la operación a resultados empresariales.
Disponibilidad y calendario
Cisco prevé que Cisco IQ esté generalmente disponible en la segunda mitad de su año fiscal 2026. La compañía no detalló precios ni paquetes en este anuncio, y se espera que el despliegue inicial priorice grandes cuentas y escenarios con necesidad urgente de consolidar soporte, servicios y observabilidad en una sola experiencia.
Lo que falta por resolver (y lo que conviene preguntar)
Aunque IQ llega con una propuesta clara, los responsables de TI y compras deberían preparar una lista de verificación para la fase de evaluación:
- Gobierno del dato y privacidad. ¿Qué información sale del entorno? ¿Cómo se anonimiza? ¿Qué logs y decisiones de agentes se registran y auditan?
- Encaje con stack actual. ¿Hay conectores oficiales o SDK para los sistemas ya desplegados (ITSM, SIEM, CMDB, observabilidad) y para fuentes no Cisco?
- Modos de despliegue. ¿Qué diferencias funcionales existen entre SaaS, on-prem tethered y air-gapped? ¿Qué requisitos de hardware y de red exige cada opción?
- Rendimiento y explicabilidad. ¿Cómo se explican las recomendaciones de los agentes? ¿Qué límites y umbrales se pueden ajustar por política?
- Modelo de soporte y licenciamiento. ¿Cómo se empaqueta IQ (por usuario, por dispositivo, por dominio)? ¿Qué está incluido en servicios y qué es add-on?
- KPIs y retorno. ¿Qué métricas ofrece IQ para medir la reducción de MTTR, la mejora de postura de seguridad, el cumplimiento y el coste total?
Estas preguntas, junto con una prueba de valor controlada (piloto con objetivos y baseline claros), ayudarán a separar la promesa de la efectividad real en cada entorno.
Lectura estratégica: más que IA, es disciplina operativa
La apuesta de Cisco no se limita a “poner IA” sobre herramientas existentes. IQ es disciplina operativa en formato de experiencia unificada: busca ordenar el trabajo, priorizar bien y automatizar con control, conectando telemetría con conocimiento y acciones. Y lo hace con la ambición —y el riesgo— de ser la capa transversal donde convivan soporte, cumplimiento y optimización.
Si cumple lo prometido, las organizaciones podrían resetear su relación con la complejidad: menos ruido, mejor anticipación y más foco en resultados. Si no, quedará como un portal más. El desenlace dependerá de dos factores: calidad de la integración (APIs, datos, procesos) y madurez de los agentes para convertir señales en decisiones útiles sin perder control ni trazabilidad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia a Cisco IQ de un portal de soporte tradicional?
Cisco IQ no es solo un front-end. Integra agentes de IA que aprenden del contexto del cliente, ejecutan evaluaciones bajo demanda, priorizan riesgos y proponen acciones automatizables, además de consolidar inventario, ciclo de vida y casos en una experiencia única.
¿En qué escenarios tiene más sentido el despliegue on-prem (tethered o air-gapped)?
En sectores regulados o entornos sensibles (administración, defensa, industrias críticas) donde la soberanía del dato y el aislamiento de red son requisitos. El modo air-gapped permite operar sin conectividad externa, manteniendo capacidades clave de IQ.
¿Qué papel juegan los partners con Cisco IQ?
Pueden integrar IQ en sus stacks y servicios gestionados vía APIs, aportando valor proactivo (prevención, optimización, cumplimiento) y experiencias hiperpersonalizadas. Para el canal, abre la puerta a nuevos servicios y modelos recurrentes basados en resultados.
¿Cuándo estará disponible y cómo se licenciará?
Cisco prevé disponibilidad general en la segunda mitad del FY2026. La compañía no ha detallado aún precios ni paquetes; se espera más información conforme avance el programa de lanzamiento y adopción.
vía: newsroom.cisco