Los CIO públicos se preparan para gastar más en IA en 2026, pese a la presión presupuestaria

Un nuevo estudio de Gartner apunta a que, mientras los gobiernos recortan en muchas partidas, la tecnología —y en especial la inteligencia artificial— seguirá siendo una clara prioridad. Según la encuesta CIO and Technology Executive Survey 2026, el 52 % de los CIO de la administración pública fuera de EE. UU. espera aumentar su presupuesto de TI en 2026, impulsados por la necesidad de modernizar servicios, mejorar la productividad y responder a tensiones geopolíticas crecientes.

Ciberseguridad e IA acaparan el nuevo gasto

Preguntados por las áreas donde más van a incrementar la inversión, los CIO de gobiernos sitúan cuatro tecnologías claramente por encima del resto:

  • Ciberseguridad: 85 % prevé aumentar el presupuesto.
  • Inteligencia artificial “tradicional” (machine learning, automatización, etc.): 80 %.
  • IA generativa: 80 %.
  • Plataformas cloud: 76 %.

El mensaje es claro: los gobiernos ya no ven la IA como un experimento, sino como una pieza central para proteger infraestructuras críticas, automatizar procesos y ofrecer servicios digitales más rápidos y personalizados.

La IA ya está llegando a producción en el sector público

El informe de Gartner señala que:

  • El 74 % de los CIO de gobierno (fuera de EE. UU.) ya ha desplegado IA o planea hacerlo en los próximos 12 meses.
  • En el caso de la IA generativa, la cifra sube al 78 %.
  • Un 49 % declara estar probando o a punto de desplegar agentes de IA (agentic AI) para automatizar tareas más complejas.

Gartner habla de estos agentes de IA como una de las palancas de transformación más relevantes para 2026, pero advierte del riesgo de “dejarse llevar por el hype” y descuidar tecnologías más maduras como el machine learning clásico o la automatización de procesos, que siguen ofreciendo retornos muy tangibles en el día a día de la administración.

En paralelo, los CIO gubernamentales reconocen que la presión política y social es alta:

  • Un 51 % va a priorizar en 2026 el aumento de la productividad del personal público.
  • Un 38 % se marca como objetivo el lanzamiento de nuevos servicios y productos digitales.
  • Un 37 % quiere mejorar la experiencia del ciudadano en sus interacciones con la administración.

La IA se percibe como la herramienta ideal para estas tres metas: menos burocracia manual, más automatización interna y servicios más inteligentes orientados al usuario final.

Presión para demostrar impacto, no solo “innovación”

El contexto, sin embargo, es complejo. Muchos gobiernos afrontan presión fiscal, ciclos electorales cortos y escrutinio ciudadano constante. Eso obliga a los CIO públicos a justificar cada euro invertido en tecnología.

Arthur Mickoleit, analista de Gartner, lo resume así: los responsables de TI deben demostrar el “impacto en la misión” de cada proyecto, no solo ahorro de costes o mejora de la experiencia de usuario. Eso incluye métricas claras en ámbitos como:

  • Reducción de tiempos de tramitación.
  • Menos errores humanos en procesos críticos.
  • Mayor resiliencia frente a ciberataques.
  • Mejores resultados en políticas públicas (salud, empleo, servicios sociales, etc.).

En otras palabras: la IA pasa el examen si mejora indicadores concretos de política pública, no porque sea la “tecnología de moda”.

Soberanía digital y desconfianza en los grandes proveedores

Otro de los mensajes de la encuesta es el creciente peso de la geopolítica y la soberanía digital en la toma de decisiones tecnológicas.

  • Un 55 % de los CIO de gobierno espera cambios en la forma de relacionarse con proveedores tecnológicos debido a tensiones geopolíticas y requisitos de soberanía de datos.
  • Un 39 % planea trabajar más estrechamente con proveedores de su propia región, reduciendo la dependencia de grandes hiperescalares globales.

Esto se traduce en:

  • Más atención a dónde se alojan los datos y bajo qué jurisdicción.
  • Preferencia por soluciones que permitan evitar bloqueos de proveedor (vendor lock-in).
  • Mayor interés por infraestructuras híbridas y multi-cloud, incluyendo cloud privado y centros de datos soberanos.

Gartner aconseja a los CIO mapear cuidadosamente las dependencias críticas en sus stacks tecnológicos para poder absorber mejor futuras crisis —desde sanciones comerciales hasta interrupciones de servicios en la nube.

De la estrategia a la ejecución: qué deberían hacer los CIO públicos

Aunque cada país y administración tiene sus particularidades, el estudio de Gartner sugiere varias líneas de acción para que los CIO maximicen el impacto de la IA y el resto de tecnologías prioritarias:

  1. Empezar por la eficiencia interna
    Priorizar proyectos de IA que liberen tiempo de los empleados públicos: generación asistida de documentación, ayuda en la redacción de informes, automatización de tareas repetitivas en back-office o análisis de grandes volúmenes de expedientes. Son casos de uso de bajo riesgo y alto retorno.
  2. Actualizar la gobernanza y la contratación pública
    • Adaptar pliegos y marcos de contratación para comprar servicios de IA (incluida la agentic AI) con criterios claros de seguridad, transparencia y explicabilidad.
    • Incluir requisitos de protección de datos, trazabilidad y auditoría de modelos.
  3. Cuidar la experiencia del ciudadano
    Los asistentes virtuales, chatbots y portales impulsados por IA deben sumar capas de transparencia y control, no convertirse en un muro entre administración y ciudadanía. Explicar cuándo responde una máquina, qué límites tiene y cómo escalar a un agente humano sigue siendo clave para mantener la confianza.
  4. Invertir en talento y alfabetización en IA dentro de la administración
    Sin empleados que entiendan las limitaciones y riesgos de la IA, cualquier estrategia se queda en powerpoints. Formar a perfiles técnicos y funcionales —no solo a los equipos de TI— es imprescindible para que los proyectos salgan de la fase piloto.
  5. Construir una estrategia de datos sólida antes de “sembrar” modelos
    Muchos fracasos en IA pública no tienen que ver con el modelo, sino con la calidad y gobernanza de los datos. Catalogar, limpiar y unificar fuentes de información es un paso previo obligatorio.

IA gubernamental: más presión, pero también más madurez

El panorama que dibuja Gartner es paradójico pero lógico: presupuestos generales ajustados, pero más dinero para TI y en particular para IA, ciberseguridad y cloud. La administración pública entra en una fase donde ya no basta con digitalizar formularios; ahora toca replantear procesos completos con apoyo intensivo de datos y algoritmos.

La próxima ola —con IA generativa y agentes de IA en primer plano— llegará muy rápido, y los CIO que no consigan traducir la experimentación actual en resultados medibles corren el riesgo de ver recortados sus márgenes de maniobra.

En cambio, quienes sepan combinar prudencia regulatoria, ambición tecnológica y foco en la misión pública estarán mejor posicionados para demostrar que la IA no es solo un gasto más, sino una verdadera palanca de transformación del sector público.

vía: gartner

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×