Los chips de minería de Intel vuelven a la vida: 256.000 ASIC donados por Block impulsarán proyectos open hardware

Intel abandonó la minería de Bitcoin en 2023, pero sus chips Blockscale ahora han encontrado un nuevo destino: el ecosistema abierto. Una donación de 256.000 unidades a la fundación sin ánimo de lucro 256 Foundation permitirá a desarrolladores y makers experimentar con hardware de nivel industrial.

Del ocaso al renacer: la historia de Blockscale

Intel lanzó en 2022 su segunda generación de ASICs especializados para minería de Bitcoin, los Bonanza Mine (BZM2), bajo la marca Blockscale. Se trataba de chips diseñados para ejecutar el algoritmo SHA-256 con eficiencia energética competitiva (23 J/TH) y velocidades de hasta 580 GH/s por chip. La ambición de Intel era ofrecer un bloque escalable que, en configuraciones de hasta 256 unidades, pudiera competir con los equipos líderes de Bitmain.

Sin embargo, el mercado se movió demasiado rápido. La caída de los precios de las criptomonedas y el dominio de fabricantes chinos dejaron a Intel fuera de juego. En 2023, apenas un año después de su lanzamiento, la compañía canceló el programa Blockscale.


La donación de Block: 256.000 chips a proyectos abiertos

Dos años después, los chips reaparecen. El 2 de septiembre de 2025, la 256 Foundation confirmó haber recibido un lote de 256.000 ASICs BZM2 donados por Proto, la filial de minería de Block, Inc., la compañía de Jack Dorsey.

La entrega, equivalente a unos 76 PH/s de potencia agregada (suponiendo 0,3 TH/s por chip a 0,7 V), se distribuirá entre cuatro proyectos de hardware abierto en Estados Unidos, cada uno con 54.000 chips.

“Queremos que este silicio esté en manos de la comunidad, no en almacenes. Es un paso clave hacia un ecosistema donde los usuarios puedan inspeccionar, modificar y ejecutar su hardware libremente”, explicó Econalchemist, fundador de 256 Foundation.


Un respiro frente al modelo cerrado de Bitmain

La iniciativa es especialmente relevante en un sector dominado por fabricantes como Bitmain, que mantienen un ecosistema cerrado, con firmware bloqueado y hardware difícil de modificar.

El acceso a chips ASIC en volumen es una rareza. Ahora, los desarrolladores podrán crear esquemas abiertos, placas de referencia y diseños modulares, reduciendo la dependencia de soluciones propietarias.


Usos más allá del Bitcoin

Aunque los BZM2 son ASICs SHA-256, sus aplicaciones podrían extenderse:

  • Reutilización del calor: calefacción doméstica, calentamiento de agua en piscinas o incluso secado de alimentos.
  • Infraestructura energética: disipar excedentes de energía solar o eólica en sistemas aislados.
  • Impresión 3D: calentar camas de impresión con eficiencia.
  • Educación y prototipado: enseñar diseño de sistemas de energía y hardware especializado en universidades y hacklabs.

La fundación reconoce que habrá variaciones en rendimiento y eficiencia, pero confía en que la modularidad de los proyectos permita mitigar esos límites.


¿Un modelo de futuro para el hardware de minería?

La llegada de los chips BZM2 al ecosistema abierto marca un hito: es la primera vez en años que silicio de uso comercial llega de forma masiva a la comunidad DIY.

El impacto dependerá de la creatividad de los desarrolladores y del soporte documental que se genere —Intel no entregó manuales oficiales junto con la donación—, pero ya hay iniciativas trabajando en publicar esquemas, firmware libre y guías de integración.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué son los chips Intel BZM2 Blockscale?
Son ASICs de segunda generación creados por Intel en 2022 para minar Bitcoin con alta eficiencia energética.

¿Por qué Intel abandonó la minería?
La fuerte competencia de fabricantes como Bitmain y el contexto bajista de las criptomonedas hicieron inviable su continuidad en el mercado.

¿Quién ha donado los chips?
Block, Inc. (la compañía de Jack Dorsey) a través de su división Proto, como parte de un compromiso de liberar el excedente de su colaboración con Intel.

¿Qué impacto puede tener esta donación?
Podría democratizar el acceso a hardware de minería y abrir la puerta a aplicaciones alternativas, desde calefacción hasta proyectos educativos.

vía: tomshardware

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×