El sistema QiMeng de la Academia China de Ciencias automatiza el desarrollo de CPUs, acelerando procesos y desafiando el dominio occidental en software de diseño electrónico
China ha dado un paso adelante en la carrera mundial por el diseño de chips con la presentación de QiMeng, un sistema de diseño automatizado basado en modelos de lenguaje (LLM) desarrollado por la Academia China de Ciencias (CAS). Según sus responsables, QiMeng sería el primer sistema de IA capaz de diseñar desde cero procesadores completos, abriendo la puerta a una nueva generación de hardware desarrollado de forma autónoma y acelerada.
Un avance estratégico en un contexto de sanciones
El anuncio llega en un momento clave para China, que está viendo restringido su acceso a licencias de software de diseño electrónico (EDA) occidental tras las recientes sanciones de EE. UU. a gigantes del sector como Cadence y Synopsys. QiMeng surge así como respuesta a la presión internacional, y sus desarrolladores lo califican de “esfuerzo estratégico” para asegurar la autosuficiencia tecnológica en un sector considerado crítico para la economía y la seguridad nacional.
Dos procesadores ya diseñados, y la promesa de acelerar años de trabajo
QiMeng, cuyo nombre significa “iluminación”, ha demostrado ya su potencial con dos procesadores funcionales:
- QiMeng-CPU-v1, con un rendimiento comparable al legendario Intel 486 (1989).
- QiMeng-CPU-v2, que ya se sitúa al nivel de un Arm Cortex A53 (2012), logrando un salto tecnológico de más de dos décadas entre versiones.
La clave, según los investigadores, es la capacidad del sistema para generar en días lo que equipos humanos tardarían semanas, mediante la automatización de todo el proceso de generación de hardware (HDL), diseño de la CPU y optimización del software asociado.
Un ecosistema abierto y en expansión
QiMeng se presenta como un proyecto open source, compuesto por varias capas y agentes de software que abarcan desde la generación de código HDL hasta la optimización automática del sistema operativo y de bibliotecas de alto rendimiento. Entre sus aplicaciones destacan:
- Generación automática de HDL: Capaz de crear módulos de hardware a partir de peticiones de alto nivel.
- Diseño automático de CPUs completas: Desde las entradas y salidas hasta el microcódigo interno.
- Optimización automática de sistemas operativos: Mediante AutoOS.
- Optimización de bibliotecas matemáticas y de inteligencia artificial: Como QiMeng-GEMM y QiMeng-TensorOp.
- Generación y conversión de compiladores: Para facilitar la portabilidad y el rendimiento cruzado entre arquitecturas.
Un sector en ebullición: IA y diseño electrónico
Aunque QiMeng no es el primer intento de aplicar inteligencia artificial al diseño de chips (plataformas occidentales como Synopsys DSO.ai y Cadence ya la utilizan), sí supone el primer enfoque integral y totalmente automatizado que alcanza el diseño de CPUs completas. Según la CAS, este desarrollo permite a China mitigar la dependencia del software extranjero y marca un punto de inflexión en la capacidad de la IA para transformar una de las disciplinas más complejas de la ingeniería moderna.
Expectación global ante QiMeng-CPU-v3
Los expertos internacionales observan con atención la evolución del proyecto. Aunque los procesadores generados por QiMeng aún no compiten con los chips más avanzados de última generación, el ritmo de mejora es notable. La transición de un “486” a un “Cortex A53” en apenas dos versiones muestra el potencial disruptivo del sistema, especialmente en un contexto de guerra tecnológica y restricciones comerciales.
QiMeng representa así una muestra de cómo la inteligencia artificial puede acelerar la innovación incluso en campos tradicionalmente reservados a la ingeniería manual, y confirma la apuesta de China por liderar la próxima ola de diseño de hardware a nivel mundial.
Fuentes:
- Chinese Academy of Sciences
- Tom’s Hardware
- Documentación QiMeng Project