Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

China acelera su apuesta por la inteligencia artificial con una inversión récord de 98.000 millones de dólares en 2025

La rivalidad con Estados Unidos marca una nueva fase: más inversión estatal, infraestructura propia y liderazgo energético para alimentar centros de datos IA.

China está lista para desplegar hasta 98.000 millones de dólares en inversiones en inteligencia artificial (IA) durante 2025, según un nuevo informe de Bank of America, lo que representaría un crecimiento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra consolida la estrategia de Pekín para competir con Estados Unidos en la carrera tecnológica del siglo XXI.

La diferencia es clara: mientras Estados Unidos prioriza el desarrollo de chips avanzados y hardware de IA, China opta por invertir masivamente en infraestructura, centros de datos y energía verde, además de apoyar directamente a sus gigantes tecnológicos desde el sector público.

La IA como motor de soberanía tecnológica

Del total estimado, 56.000 millones de dólares provendrán de fondos públicos, y otros 24.000 millones de las principales empresas tecnológicas chinas, como Alibaba, Tencent o ByteDance. También se esperan aportes de operadores de telecomunicaciones y bonos especiales del Estado, destinados a apoyar la infraestructura digital.

“China está usando una de sus principales fortalezas: la planificación estatal a largo plazo”, explica Matty Zhao, codirector de análisis en Bank of America Securities, en declaraciones al South China Morning Post. “Con el bloqueo de chips por parte de EE.UU., el Gobierno ha respondido donde mejor sabe moverse: con inversión estructural”.

DeepSeek: el detonante de una nueva ola de inversión

El entusiasmo en torno a la IA en China ha crecido especialmente tras el éxito de DeepSeek, una startup con sede en Hangzhou que sorprendió al mundo con modelos generativos de lenguaje como V3 y R1, desarrollados con un coste y consumo energético significativamente inferiores a los grandes LLM occidentales. Este hito ha demostrado que la eficiencia puede ser tan decisiva como la potencia.

El efecto fue inmediato. Alibaba anunció en febrero una inversión de 53.000 millones de dólares en infraestructura de IA a tres años, y Tencent cuadruplicó su gasto en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando los 5.100 millones.

Una estrategia distinta: menos chips, más centros de datos y energía

A diferencia de EE.UU., donde la inversión está más ligada al desarrollo de semiconductores y aceleradores como los de NVIDIA, China se centra en construir una red de centros de datos y reforzar su capacidad energética para sostener el auge de la IA.

Beijing publicó recientemente un plan de acción para coordinar el despliegue de centros de datos junto con energías limpias, asegurando el suministro eléctrico necesario para el entrenamiento y ejecución de modelos avanzados.

Según Bank of America, se espera que el consumo de cobre y equipos eléctricos aumente a un ritmo del 20% anual hasta 2030, mientras que las soluciones de refrigeración líquida, esenciales para enfriar los chips de IA, podrían crecer hasta un 57% anual solo este año.

Huawei y la carrera por los chips autóctonos

Aunque las sanciones de EE.UU. impiden a China acceder a chips de última generación como los H100 de NVIDIA, el país sigue expandiendo sus capacidades locales. Huawei, junto con otras firmas respaldadas por el fondo estatal Big Fund III, trabaja para desarrollar alternativas propias en litografía y software EDA, los dos talones de Aquiles de la industria china.

Estados Unidos no se queda atrás: Stargate y Trump en modo campaña

Frente a la ofensiva china, Donald Trump ha lanzado su “Proyecto Stargate, que contempla hasta 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA en cuatro años. Esto incluye nuevas plantas energéticas, reformas regulatorias para agilizar permisos, y uso de tierras federales, incluso del Pentágono, para levantar centros de datos.

Trump quiere presentar el 23 de julio un informe con todas las medidas, bajo el título simbólico de “Día de Acción contra la IA”, con un discurso programado el 15 de julio en Pensilvania.

¿Quién liderará la IA global?

En esta carrera no solo está en juego la supremacía tecnológica, sino también la capacidad energética, la soberanía digital y el modelo de innovación que marcará las próximas décadas.

  • EE.UU. apuesta por la eficiencia del mercado, la propiedad privada y la supremacía en hardware.
  • China opta por la autosuficiencia energética, el control estatal y una expansión rápida de la infraestructura crítica.

Ambos modelos tienen fortalezas y debilidades. China aún depende de chips importados, pero se mueve con rapidez para suplir ese déficit. EE.UU. lidera en semiconductores, pero enfrenta tensiones energéticas y dependencia de proveedores externos para la expansión física.

Lo que es indiscutible es que la batalla por la inteligencia artificial ha dejado de ser teórica. Ahora, se materializa en kilómetros de fibra, toneladas de cobre, bloques de silicio y plantas eléctricas repartidas por todo el mundo.

Y mientras tanto, el reloj avanza.

vía: techwireasia

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×