Eviden, la marca de productos del grupo Atos especializada en computación avanzada, ha presentado el BullSequana XH3500, una nueva generación de supercomputador diseñada para la convergencia entre HPC (High-Performance Computing) e inteligencia artificial. La compañía lo plantea como la base tecnológica para los futuros centros de supercomputación y las llamadas AI factories, instalaciones dedicadas a entrenar y desplegar modelos de IA a gran escala de forma continua.
El anuncio llega tras más de dos décadas de liderazgo de Atos/Eviden en supercomputación con la familia BullSequana. El nuevo XH3500 se posiciona como la evolución natural del BullSequana XH3000, pero con un salto notable en densidad de potencia, eficiencia energética y flexibilidad de arquitectura, elementos clave en un contexto en el que los centros de datos buscan más rendimiento sin disparar el consumo ni el espacio ocupado en sala.
Una plataforma pensada para la convergencia HPC + IA
La propuesta de Eviden parte de una realidad: la frontera entre simulación científica tradicional y cargas de trabajo de IA se ha difuminado. Los mismos centros que ejecutan códigos de dinámica de fluidos, modelos climáticos o simulaciones de materiales, entrenan hoy modelos de lenguaje, sistemas de visión y redes neuronales de gran tamaño.
El BullSequana XH3500 se introduce precisamente como una plataforma convergente capaz de gestionar ambos mundos. No se trata solo de “poner más GPUs”, sino de integrar en un mismo chasis:
- nodos optimizados para simulación numérica y modelos físicos,
- nodos de entrenamiento masivo de IA,
- y redes de interconexión de baja latencia que permitan que ambos tipos de carga se alimenten entre sí.
Eviden enmarca el XH3500 en un ecosistema más amplio de software, servicios y soporte experto, que va desde la fase de diseño e instalación hasta la optimización de aplicaciones y la operación diaria. El objetivo es reducir el tiempo que pasa entre la inversión en hardware y la obtención de resultados científicos o de negocio.
Más potencia en el mismo espacio: hasta un 80 % más energía por metro cuadrado
Uno de los datos más llamativos del nuevo sistema está en la densidad de potencia y refrigeración. Comparado con su predecesor, el BullSequana XH3000, el XH3500 es capaz de:
- suministrar más del 80 % de potencia eléctrica adicional por metro cuadrado,
- ofrecer un 30 % más de capacidad de refrigeración por kilovatio,
todo ello manteniendo la misma huella de rack.
En la práctica, esto significa que un centro de datos puede alojar muchas más CPUs y GPUs en el mismo espacio físico, sin tener que ampliar sala ni modificar de forma radical la infraestructura de refrigeración. Para los grandes centros de supercomputación, que suelen estar limitados tanto por el espacio como por la potencia contratada, este incremento de densidad es un factor decisivo.
La compañía subraya que la plataforma está diseñada para escalar más allá del exascale, es decir, para sistemas capaces de superar el exaflop de rendimiento en coma flotante. El XH3500 servirá, de hecho, como base para futuros superordenadores exascale europeos, como el proyecto francés Alice Recoque, con fuerte orientación a IA soberana y simulación científica de alto impacto.
Arquitectura modular y abierta: CPU, GPU y aceleradores a la carta
Otro pilar del BullSequana XH3500 es su diseño modular y abierto. A diferencia de soluciones más cerradas, el sistema permite a cada cliente mezclar y combinar diferentes tecnologías de procesador, aceleración y red según sus necesidades:
- distintas familias de CPU de alto rendimiento,
- varias generaciones de GPU y aceleradores de IA,
- y diferentes opciones de interconexión de alta velocidad.
Este enfoque busca dos objetivos claros:
- Evitar el bloqueo con un único proveedor y dar margen para adoptar la mejor tecnología disponible en cada momento, ya sea en CPU, GPU o NICs.
- Proteger la inversión a largo plazo, permitiendo incorporar nuevos procesadores o redes cuando aparezcan en el mercado, sin tener que sustituir toda la infraestructura.
Para los responsables de centros de supercomputación y grandes operadores de nube, esta flexibilidad resulta especialmente relevante en un mercado de chips marcado por ciclos muy rápidos y por la irrupción de nuevas arquitecturas, desde GPUs especializadas hasta futuros aceleradores cuánticos.
Refrigeración líquida directa y operaciones “fan-less”
El incremento de potencia por rack tiene una consecuencia inevitable: más calor que evacuar. Eviden aborda este reto con la quinta generación de su tecnología de refrigeración líquida directa (Direct Liquid Cooling, DLC).
El BullSequana XH3500 es un sistema 100 % “fan-less” a nivel de rack, basado en:
- DLC de quinta generación,
- uso de agua templada con temperatura de entrada en torno a 40 °C,
- y un diseño que permite refrigerar todos los componentes críticos mediante circuitos de agua, reduciendo la dependencia de aire acondicionado tradicional.
Este esquema abre la puerta a estrategias de reutilización de calor residual (por ejemplo, para calefacción urbana o procesos industriales) y a configuraciones de free-cooling, donde el entorno climático permite reducir al mínimo la climatización mecánica. El resultado es una disminución significativa del coste total de propiedad (TCO) y un menor impacto ambiental, aspectos clave para centros que deben justificar su huella energética ante financiadores y reguladores.
Además, la plataforma se acompaña de herramientas software de gestión inteligente de energía y recursos, capaces de monitorizar en tiempo real el consumo, ajustar el reparto de cargas y optimizar el rendimiento en función de objetivos de eficiencia o de prioridades de los usuarios.
Preparado para las “AI factories” y la próxima ola tecnológica
En palabras de la propia compañía, el BullSequana XH3500 está diseñado para responder a las necesidades de las actuales y futuras “AI factories”: infraestructuras donde se entrenan, despliegan y sirven modelos de IA de manera continua, muchas veces en combinación con datos procedentes de simulaciones físicas y gemelos digitales.
La arquitectura híbrida HPC-IA del XH3500 está pensada para:
- ejecutar de forma eficiente grandes simulaciones científicas,
- entrenar modelos de IA de última generación sobre esos mismos datos,
- y soportar flujos de trabajo en los que el modelo aprende, se valida con simulaciones y vuelve a ajustarse de forma iterativa.
Eviden plantea además el sistema como una plataforma lista para integrar tecnologías emergentes, incluida la computación cuántica, a medida que estas vayan madurando y se ofrezcan como aceleradores específicos dentro del ecosistema BullSequana.
Voz del mercado: flexibilidad y casos de uso reales
Desde la perspectiva de los usuarios, uno de los puntos más valorados es la combinación de capacidad para IA con un fuerte foco en HPC tradicional. Analistas del sector subrayan que muchos centros científicos y técnicos buscan precisamente esa convergencia: seguir corriendo códigos de simulación de alto rendimiento, pero enriquecerlos con modelos de IA que ayuden a analizar resultados, reducir tiempos de cálculo o explorar espacios de diseño más amplios.
La modularidad del BullSequana XH3500 permite ajustar la configuración a cada caso: desde clústeres orientados a clima y meteorología hasta plataformas centradas en descubrimiento de fármacos, análisis sísmico, energía o diseño industrial avanzado, siempre con la posibilidad de incorporar nuevas generaciones de CPU, GPU y redes sin rehacer el centro de datos desde cero.
Preguntas frecuentes sobre el BullSequana XH3500 de Eviden
¿Qué es el BullSequana XH3500 y para qué tipo de cargas de trabajo está pensado?
El BullSequana XH3500 es la nueva plataforma de supercomputación de Eviden, diseñada para la convergencia de cargas HPC e inteligencia artificial. Está orientada a centros de supercomputación, “AI factories” y grandes organizaciones que necesitan combinar simulación científica, análisis de datos y entrenamiento de modelos de IA a gran escala en un único sistema, con alta densidad de potencia y una fuerte atención a la eficiencia energética.
¿En qué se diferencia el BullSequana XH3500 del modelo anterior BullSequana XH3000?
Frente al XH3000, el XH3500 ofrece más de un 80 % de potencia eléctrica adicional por metro cuadrado y alrededor de un 30 % más de capacidad de refrigeración por kilovatio, manteniendo la misma huella física de rack. Esto se traduce en mayor densidad de cómputo en el mismo espacio, mejor aprovechamiento de la infraestructura existente y una plataforma más preparada para soportar configuraciones con un gran número de GPUs y aceleradores de IA.
¿Cómo ayuda la arquitectura modular del BullSequana XH3500 a evitar el “vendor lock-in”?
El sistema tiene un diseño abierto y modular que permite combinar diferentes tipos de CPU, GPU, aceleradores de IA e interconexiones de red. De este modo, cada cliente puede elegir las tecnologías que mejor se adapten a sus necesidades y actualizar componentes de forma gradual conforme aparecen nuevas generaciones de procesadores o redes. Esta flexibilidad reduce la dependencia de un único proveedor y protege la inversión a largo plazo en el centro de datos.
¿Qué ventajas aporta la refrigeración líquida directa del BullSequana XH3500 en términos de sostenibilidad y coste?
La refrigeración líquida directa de quinta generación enfría todos los componentes críticos con agua templada, eliminando ventiladores de rack y reduciendo la necesidad de aire acondicionado convencional. Esto permite disminuir de forma notable el consumo energético dedicado a refrigeración, facilita estrategias de reutilización del calor residual y ayuda a cumplir objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, el menor gasto energético y la mayor densidad de potencia contribuyen a reducir el coste total de propiedad del sistema a lo largo de su vida útil.
vía: eviden