La Comisión Europea ha abierto una investigación formal para analizar si SAP pudo falsear la competencia en el mercado secundario —el llamado aftermarket— de mantenimiento y soporte para su software ERP on-premises en el Espacio Económico Europeo (EEE). El expediente, registrado con la referencia AT.40823, se centra en cuatro prácticas que, de confirmarse, limitarían la competencia de proveedores de soporte terceros y podrían imponer condiciones comerciales injustas a los clientes de SAP. La apertura, subraya la Comisión, no prejuzga el resultado del caso.
La investigación llega acompañada de una Evaluación Preliminar en la que el Ejecutivo comunitario resume los hechos y expone sus preocupaciones de competencia. Desde este momento, SAP puede presentar compromisos para atajar esas preocupaciones, conforme al artículo 9(1) del Reglamento 1/2003, mecanismo que permite cerrar un procedimiento antitrust aceptando remedios vinculantes sin que exista una declaración de infracción.
“Miles de empresas en Europa usan el software de SAP para gestionar su actividad, así como los servicios de mantenimiento asociados”, recordó Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva. “Nos preocupa que SAP haya restringido la competencia en este mercado crucial, dificultando que rivales compitan y dejando a los clientes europeos con menos opciones y costes más altos. Por eso queremos examinar más de cerca estas prácticas potencialmente distorsionadoras, para asegurarnos de que las compañías que dependen del software de SAP puedan elegir libremente los servicios de mantenimiento y soporte que mejor se adaptan a sus necesidades”.
Qué está investigando la Comisión: cuatro prácticas bajo la lupa
SAP, multinacional alemana especializada en aplicaciones de gestión empresarial, comercializa software ERP (Enterprise Resource Planning) que permite centralizar funciones como finanzas, recursos humanos o gestión de proyectos. Ese ERP puede desplegarse on-premises —en servidores del propio cliente— o en la nube, alojado en la infraestructura de SAP y consumido como servicio. Además de licenciar el software, SAP vende mantenimiento y soporte (actualizaciones, parches, asistencia técnica) para sus clientes empresariales. En paralelo, existe un ecosistema de proveedores independientes que compiten ofreciendo soporte para instalaciones on-premise de SAP, a menudo con condiciones comerciales percibidas como más ventajosas.
Sobre ese terreno, la investigación preliminar de la Comisión identifica cuatro conductas en el EEE —mercado en el que preliminarmente considera que SAP ocupa una posición dominante en el aftermarket de mantenimiento de su propio ERP on-premise—:
- Obligación de uniformidad y dependencia de SAP
La Comisión cuestiona que SAP exija a los clientes (i) contratar con SAP el mantenimiento y soporte de todo su ERP on-premises y (ii) elegir el mismo tipo de mantenimiento/soporte, bajo las mismas condiciones de precio, para todo su ERP on-premises. Este planteamiento impediría a las empresas “mezclar y combinar” (lo que en la jerga comercial se denomina mix & match) proveedores y niveles de servicio —por ejemplo, SAP para módulos críticos y un tercero para otros— aunque fuese más conveniente para el cliente. - Imposibilidad de dar de baja el soporte de licencias no usadas
El Ejecutivo investiga si SAP impide a sus clientes rescindir el mantenimiento y soporte sobre licencias sin uso, lo que provocaría que paguen por servicios no deseados. - Ampliación sistemática del periodo inicial de licencias
Bruselas también toma nota de que SAP extendería sistemáticamente la duración del periodo inicial de licencias on-premises, un intervalo durante el cual no es posible rescindir los servicios de mantenimiento y soporte. - Comisiones de reenganche equiparables a “todo lo que habría pagado”
Por último, la Comisión examina que SAP cobre a clientes que vuelven a suscribirse al mantenimiento tras una ausencia comisiones de reinstalación y “back-maintenance” que, en algunos casos, equivaldrían al importe total que habrían abonado si hubiesen permanecido con SAP todo el tiempo.
De forma agregada, estas prácticas podrían restringir la competencia de terceros en el mantenimiento de ERP SAP on-premises en el EEE —el llamado mercado secundario o aftermarket— y, a la vez, constituir conductas explotativas hacia los clientes de SAP, al imponer condiciones comerciales potencialmente injustas.
Por qué importa este aftermarket (y a quién afecta)
En software empresarial, el ciclo de vida no termina con la implantación: durante años, las compañías dependen de actualizaciones, parches de seguridad, ajustes y soporte técnico para mantener operativa su instancia de ERP. En despliegues on-premise esa dependencia se traduce en un mercado secundario —el aftermarket— donde el fabricante compite con proveedores independientes (TPM, por sus siglas en inglés) que ofrecen servicios equivalentes o alternativos al mantenimiento oficial.
Si en ese aftermarket un proveedor con posición dominante impide o encarece que el cliente combine servicios o cambie de proveedor, el resultado puede ser una reducción real de elección para las empresas y costes más altos a lo largo de la vida del producto. En sistemas críticos como un ERP —la espina dorsal operativa y financiera—, esa rigidez impacta tanto en pymes como en grandes organizaciones, sector público incluido.
Marco legal: abuso de posición dominante y procedimiento de compromisos
La investigación se basa en el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que prohíbe el abuso de posición dominante cuando afecta al comercio intracomunitario y restringe la competencia. Su aplicación práctica la desarrolla el Reglamento 1/2003. En este procedimiento, la Comisión ha emitido una Evaluación Preliminar con los hechos y preocupaciones detectados. A partir de ahí, SAP puede ofrecer compromisos —artículo 9(1)— para resolver esas preocupaciones y cerrar el caso mediante una decisión de aceptación de compromisos. Ese tipo de decisión no concluye si ha habido infracción, pero vincula jurídicamente a la empresa a cumplir lo prometido.
La apertura del procedimiento, conforme al artículo 11(6) del Reglamento 1/2003, desplaza la competencia de las autoridades nacionales para aplicar las normas de competencia de la UE sobre las prácticas afectadas, y el artículo 16(1) establece que los tribunales nacionales deben evitar decisiones que entren en conflicto con la resolución que la Comisión contemple adoptar. No existe plazo legal para concluir una investigación de competencia: su duración depende de la complejidad del caso, del grado de cooperación de las empresas y del ejercicio de los derechos de defensa por las partes.
Qué remedios podrían explorarse (sin prejuzgar)
Sin anticipar el resultado, el catálogo de compromisos que suele calibrar la Comisión en expedientes de aftermarket apunta a soluciones de apertura y flexibilidad:
- Permitir “mix & match”: que el cliente pueda contratar selectivamente con SAP y con proveedores independientes por módulos, por entornos o por niveles de servicio, sin cláusulas que impongan uniformidad total.
- Facilitar bajas parciales: terminar el mantenimiento de licencias no usadas o de módulos sin penalizaciones desproporcionadas.
- Ajustar plazos: evitar extensiones sistemáticas del periodo inicial de licencia que bloqueen la posibilidad de rescindir el soporte.
- Revisar tasas de reenganche: contener comisiones de reinstalación y back-maintenance para que no equivalgan a “todo lo que habría pagado” en ausencia de cambios, permitiendo retornos razonables al mantenimiento oficial.
En todos los casos, el objetivo sería restaurar la capacidad de elección del cliente, evitar que la política comercial impida la competencia y proteger a las empresas frente a condiciones explotativas.
Cómo encaja la nube en este tablero
El expediente se circunscribe al ERP on-premises de SAP. No obstante, el trasfondo del sector es una migración progresiva hacia modelos cloud (SaaS), donde el mantenimiento se integra en la suscripción. Precisamente por eso, el mercado on-premise sigue teniendo relevancia: muchas empresas mantienen instalaciones locales por regulación, personalización, costes de migración o estrategia. A juicio de la Comisión, asegurar que también ahí hay competencia efectiva en el aftermarket es crítico para contener costes y fomentar innovación en servicios.
Qué pueden esperar ahora clientes y terceros proveedores
Para los clientes de SAP con ERP on-premises en la UE, la apertura del caso no cambia de inmediato sus contratos. Sí abre una ventana para que, si SAP ofrece compromisos, puedan ganar margen a la hora de configurar su cartera de soporte, ajustar costes y conciliar niveles de servicio con necesidades reales. Para los proveedores independientes, un marco que favorezca el mix & match y modere comisiones de reenganche potenciaría su capacidad de competir.
Conviene recordar que la Comisión ha anunciado que llevará a cabo su investigación en profundidad con carácter prioritario. Si SAP presenta compromisos que la Comisión acepte, la decisión de compromisos cerrará el expediente y los vinculará jurídicamente. Si no, el caso seguiría hasta una decisión final (infracción o archivo), con el abanico de remedios y sanciones que prevé el artículo 102 TFUE.
Una foto de SAP y del mercado que evita simplificaciones
SAP no es un recién llegado: es uno de los líderes globales en software de gestión y su ERP —en sus variantes on-premise y cloud— estructura procesos críticos en miles de empresas europeas. Precisamente por eso, la Comisión sitúa su política posventa bajo la luz del derecho de la competencia. El reto de cualquier procedimiento así es preservar la capacidad de innovación del fabricante —incluida la de ofrecer servicios integrales— sin que ello suponga cerrar el mercado secundario o imponer condiciones desproporcionadas a clientes cautivos.
El equilibrio es delicado: permitir que el fabricante monetice su know-how posventa, pero garantizar que las empresas conserven el derecho a elegir y a optimizar costes con alternativas reales. De ahí que el expediente se centre en cláusulas que, si se confirman, impedirían el mix & match, bloquearían bajas parciales o penalizarían el reenganche.
Próximos pasos
- Investigación en profundidad de la Comisión, sin plazo legal prefijado.
- Posibilidad de que SAP someta compromisos para resolver las preocupaciones identificadas en la Evaluación Preliminar.
- Coordinación con autoridades y tribunales nacionales, que no podrán adoptar decisiones contradictorias con el marco de la Comisión en este expediente.
- Publicación de novedades en la web de Competencia de la Comisión, registro público del caso AT.40823.
Hasta que haya una decisión —sea de compromisos o final—, las empresas usuarias de ERP SAP on-premises en la UE harán bien en seguir el expediente y en evaluar internamente qué opciones de soporte mixto, bajas parciales o optimización de costes desearían ver reconocidas en sus contratos.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa exactamente “mercado secundario” (aftermarket) de mantenimiento y soporte SAP on-premises?
Es el mercado de servicios que se consume después de adquirir la licencia: actualizaciones, parches, asistencia técnica y soporte para mantener operativo el ERP on-premise. En él compiten el fabricante y proveedores independientes. La investigación aborda si ciertas cláusulas de SAP restringen esa competencia en la UE.
¿Cómo puede afectar a mi empresa que usa SAP ERP on-premise en la UE?
A corto plazo, no cambia su contrato. Si el caso termina con compromisos o decisión que abran el aftermarket, su empresa podría combinar proveedores (“mix & match”), dar de baja mantenimiento de licencias no usadas y reengancharse al soporte oficial con tasas razonables, mejor alineando coste y necesidades.
¿Qué diferencia hay entre una investigación formal y una decisión final de la Comisión?
La investigación formal (apertura de procedimiento) no prejuzga el resultado. Tras investigar, la Comisión puede aceptar compromisos de la empresa (que cierran el caso sin declarar infracción) o adoptar una decisión final (de infracción o archivo). En compromisos, la empresa queda jurídicamente obligada a cumplirlos.
¿Qué tipo de compromisos podría ofrecer SAP para cumplir el Derecho de la Competencia de la UE (art. 102 TFUE)?
Sin anticipar el resultado, en casos de aftermarket son habituales remedios como: permitir “mix & match” de servicios por módulos o niveles, facilitar bajas parciales de licencias no usadas, evitar extensiones que bloqueen la resolución del soporte y moderar las tasas de reinstalación/back-maintenance para no disuadir el reenganche. Cualquier compromiso debe abordar las preocupaciones identificadas por la Comisión en su Evaluación Preliminar.
Referencia del caso: AT.40823 — “Maintenance & support services for SAP on-premises ERP”.
Base jurídica: artículo 102 TFUE y Reglamento 1/2003.
Nota: La apertura del procedimiento no prejuzga su desenlace. La duración dependerá de la complejidad, la cooperación de las empresas y el ejercicio de los derechos de defensa.
vía: Comisión Europea