La rápida adopción de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes en el ámbito empresarial se enfrenta a un obstáculo crítico: la falta de profesionales cualificados. Así lo ha manifestado Lucía Flecha, directora de Digital Transformation and CIIO Office en Ferrovial, durante su intervención en el DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento europeo sobre tecnologías exponenciales e IA, celebrado en Málaga.
Flecha ha sido clara: “Hay más de 4.000 posiciones relacionadas con IA y datos sin cubrir en España. Esperamos que este año se haya incrementado su ocupación en un 15 %”. La directiva ha alertado sobre la necesidad urgente de dotar a las empresas de plantillas preparadas, en un entorno marcado por la alta rotación y la competencia global por el talento. Según sus datos, la media de permanencia en los puestos ronda los dos años y medio, lo que provoca inestabilidad y pérdida de conocimiento clave.
Entre los perfiles más difíciles de encontrar, Flecha ha destacado los especializados en visión por computador (‘computer vision’), y ha señalado que, aunque los perfiles ligados al ámbito del ‘governance’ avanzan, aún son escasos. También ha subrayado el impacto que tendrá la IA generativa en la transformación del trabajo: “Los agentes virtuales que los propios empleados podrán crear están empezando a llegar. Será fundamental que reciban formación adecuada y sepan gobernarlos, porque cambiarán por completo la forma en que trabajamos”.
Por su parte, Rosa Montero, Human Business Partner Digital en Airbus, ha incidido en la importancia de fomentar la colaboración intergeneracional dentro de las empresas. “Convivimos con cuatro generaciones en la compañía, y es esencial que se produzca un intercambio real de conocimiento entre perfiles sénior y júnior”, ha señalado.
Montero también ha coincidido con Flecha en la necesidad de estrechar la colaboración entre empresas y entidades educativas para reducir la brecha de talento digital. “El binomio empresa-formación debe ser constante y estratégico. No basta con formar, hay que integrar a los perfiles desde el inicio, diseñando proyectos conjuntos y estableciendo un diálogo permanente”, ha concluido.
Ambas directivas han coincidido en que el éxito de la transformación digital pasa, inevitablemente, por invertir en talento, formación continua y alianzas sostenidas entre el ámbito académico y empresarial, especialmente en un contexto donde la IA y sus aplicaciones están redefiniendo el futuro del trabajo.
El papel de las universidades: integración de la IA con enfoque humanista
Representantes de distintos centros académicos se han reunido en DES2025 con el propósito de explorar el liderazgo que está alcanzando la tecnología en el ámbito formativo, así como para poner en valor la incorporación de una visión más humanista. Al respecto, Francisco García, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ha afirmado que la IA “no es que pueda ayudar a mejorar la transferencia de conocimiento entre empresa y la academia, es que tiene que hacerlo”. El especialista ha abogado por un diálogo entre compañías, instituciones y universidades. “La IA nos puede ayudar, porque no va a interaccionar, sino a interactuar y a enriquecer perspectivas”.
Por su parte, Juan Salvador Victoria, vicedecano de Investigación y Transferencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, ha apostado por la multidisciplinariedad como el enfoque necesario para investigar en IA y con la IA. “Esta tecnología realmente en sí misma no es relevante, sino que nos lleva a reconstruir, reconocer la inteligencia humana”, ha explicado. El ponente ha propuesto poner en marcha un enfoque transversal, donde más allá de incluir la IA y su manejo en los planes de estudio, “pondríamos la asignatura de inteligencia humana”, ha asegurado.
A su vez, Bella Palomo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, ha trasladado su inquietud por los riesgos procedentes de un uso inapropiado de las herramientas de aprendizaje automático. “Los nativos digitales no son inmunes a los peligros derivados de las nuevas tecnologías porque no han tenido una formación especializada en ellos. Nos preocupa que ese gran éxito digital se termine transformado en un fracaso social”. En este contexto, ha considerado las facultades, empresas y centros escolares importantes para tomar conciencia. “Estamos creando una herramienta de intercambio automático de datos para poder automatizar la desinformación, pero somos conscientes de que hay margen de error”, ha precisado.
La evolución de la cultura organizativa
DES2025 ha estudiado igualmente los nuevos modelos de captación y retención de profesionales. “Nos encontramos ante un cambio de paradigma. Ha evolucionado el proceso, de forma que la compañía no solo quiere cubrir vacantes, sino crear un ecosistema atractivo para los futuros empleados”, ha indicado Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy Business & Law School. Algo en lo que ha estado de acuerdo Elisa López, consultora experta en identificación y desarrollo de talento, que ha mantenido que “lo más eficaz en los perfiles tecnológicos es el boca a boca, esa recomendación de alguien que dice que está fenomenal trabajar aquí”.
Por su parte, Paloma Arias-Perero, Senior Director of People & Culture en Four Seasons Hotels and Resorts, ha defendido la interrelación con el empleado futuro manteniendo una red de contacto con escuelas. “Lo que más atrae es lo que me puede ofrecer la empresa, capacidad de crecimiento, y eso hay que venderlo”, ha detallado.
Las expertas han considerado clave el cambio de cultura empresarial, en especial en un mercado donde confluyen profesionales que son jóvenes digitales con especialistas seniors. “Las empresas están dando una vuelta a su modelo organizativo. Hablamos de turista laboral, ya no podemos pretender que alguien se quede para toda la vida, pero tiene que sentirse parte de una estructura. Por ello, la identidad corporativa tiene que estar muy pensada para responder a los intereses de esas generaciones”, ha puesto de relieve Izquierdo.
López, del mismo modo,ha subrayado la prioridad de atender a las demandas de la generación Z. “Ellos no quieren ser mandos intermedios. No es que no quieran liderar, es que buscan entornos colaborativos y más adaptables. Nos tenemos que dar cuenta de que en poco tiempo puede haber una crisis en estas posiciones y en los planes de sucesión”, ha sentenciado.