Amazon Web Services (AWS), subsidiaria de Amazon.com, Inc., ha anunciado el lanzamiento de la región AWS México (Central), una nueva infraestructura que permitirá a empresas, startups y organizaciones gubernamentales operar aplicaciones y almacenar datos localmente con menor latencia. Este proyecto incluye una inversión de más de 5.000 millones de dólares a lo largo de 15 años, fortaleciendo la transformación digital de México y su posicionamiento como un hub tecnológico clave en América Latina.
Impacto económico y generación de empleo
La construcción y operación de esta nueva región se estima que añadirá más de 10.000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de México y generará un promedio de 7.000 empleos anuales en áreas como construcción, mantenimiento, ingeniería y telecomunicaciones. Estos empleos, parte de la cadena de suministro de AWS, fortalecerán la economía local y contribuirán al desarrollo de comunidades tecnológicas.
El gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri, expresó:
«La inversión de AWS en Querétaro posiciona a nuestro estado como líder digital en América Latina. Este proyecto tendrá un impacto directo en la economía estatal, beneficiando a todos los queretanos y consolidando nuestra visión de un futuro próspero y tecnológicamente avanzado.»
Características de la región AWS México (Central)
La región incluye tres zonas de disponibilidad, cada una con infraestructura independiente en términos de energía, refrigeración y seguridad física, conectadas mediante redes de ultra baja latencia. Esto permite a las empresas diseñar aplicaciones resistentes a fallos, mejorando la continuidad del negocio.
Beneficios clave:
- Residencia de datos: Las organizaciones pueden almacenar información de manera segura en México, cumpliendo con las regulaciones locales.
- Latencia reducida: Mejora el rendimiento de aplicaciones críticas.
- Servicios avanzados: Acceso a tecnologías como inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (ML), análisis de datos e Internet de las cosas (IoT).
Clientes y socios destacados en México
Numerosas empresas y organizaciones mexicanas ya están aprovechando la infraestructura de AWS para innovar y optimizar operaciones:
- BBVA México: Utiliza los servicios locales de AWS para mejorar la seguridad y fiabilidad de sus servicios financieros.
- Grupo Becle: Líder en producción de tequila, emplea AWS para cumplir con regulaciones locales y acelerar su innovación.
- Digital@FEMSA: Fomenta la inclusión financiera con soluciones como Spin by Oxxo, potenciadas por la nube de AWS.
- Hospital Ángeles: Está utilizando AWS para optimizar datos críticos y mejorar los servicios de salud digital.
- Jüsto: Como el primer supermercado 100 % digital de México, se apoya en AWS para innovar en la experiencia del cliente y gestionar datos localmente.
Apoyo a startups y pequeñas empresas:
Startups como Konfio y SkyAlert han encontrado en AWS una plataforma para escalar rápidamente sus operaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Programas de capacitación y desarrollo tecnológico
Desde 2017, AWS ha capacitado a más de 500.000 personas en México en habilidades relacionadas con la nube. Esto incluye programas como:
- AWS re/Start: Formación técnica para desarrollar habilidades en computación en la nube.
- AWS Academy: Cursos universitarios que preparan a los estudiantes para certificaciones reconocidas.
- Propelling Mexican Talent to the Cloud: Una iniciativa en colaboración con la Secretaría de Economía que superó su meta al capacitar a más de 138.000 personas entre 2023 y 2024.
AWS también ha establecido asociaciones con universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Panamericana, impactando a más de 95.000 estudiantes y profesores con programas específicos.
Compromiso con la sostenibilidad
AWS reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de tecnologías que mejoran la eficiencia energética en sus centros de datos:
- Centros de datos refrigerados por aire: Eliminan el uso continuo de agua para enfriamiento.
- Diseño optimizado y chips personalizados: Reducen el consumo energético de manera significativa.
- Carbono neutral en 2040: AWS sigue alineada con los objetivos del Acuerdo de París, liderando con su iniciativa The Climate Pledge.
Según un informe de Accenture, la infraestructura de AWS puede ser hasta 4,1 veces más eficiente que las instalaciones locales, reduciendo la huella de carbono hasta en un 99 % cuando las cargas de trabajo están optimizadas.
Conclusión
La inauguración de la región AWS México (Central) marca un hito importante en el avance tecnológico del país. Con una inversión multimillonaria, programas de desarrollo de talento y tecnologías avanzadas, AWS está impulsando la transformación digital y fortaleciendo la competitividad de México en el ámbito global.
Empresas, instituciones públicas y startups mexicanas ahora cuentan con una infraestructura de clase mundial que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fomenta la innovación y genera un impacto positivo en la economía y la sociedad.