La asociación de operadores alternativos denuncia que la extensión gratuita de concesiones a Telefónica, Vodafone, Orange y Xfera favorece el oligopolio y frena el acceso de nuevos actores al 5G
La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha presentado cuatro demandas ante la Audiencia Nacional contra la decisión del Gobierno central de ampliar en diez años las concesiones de espectro radioeléctrico a las grandes operadoras del país: Vodafone, Xfera, Orange y Telefónica Móviles. La medida, adoptada el pasado 20 de junio mediante cuatro órdenes ministeriales, se amparó en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley General de Telecomunicaciones, y fue ejecutada sin exigir contrapartidas ni compensaciones económicas.
Aotec considera que esta extensión automática genera una grave distorsión del mercado, beneficiando a los operadores con mayor cuota e impidiendo una competencia efectiva. Según estimaciones de la propia asociación, el valor de las concesiones ampliadas se ha incrementado en más de 1.700 millones de euros, sin que el Estado ni el conjunto del sector se hayan beneficiado de retorno alguno.
“Muchas de estas licencias fueron concedidas por concurso y ahora se prolongan una década sin abrir la puerta a nuevos operadores, ni garantizar un uso eficiente del espectro”, denuncia Aotec en su recurso.
Una petición ignorada durante la consulta pública
Durante la fase de consulta pública previa a la ampliación, Aotec propuso que, como condición para renovar las concesiones, se facilitara el acceso al mercado mayorista por parte de los operadores móviles virtuales (OMV) y se obligara a ceder espectro infrautilizado. La asociación considera especialmente preocupante que las operadoras, tras recibir la ampliación, hayan optado por mutualizar el uso de la banda de 700 MHz, restringiendo aún más las posibilidades de participación de nuevos actores en el despliegue del 5G.
Desde antes de la pandemia, Aotec ha promovido diversas alternativas para garantizar un ecosistema competitivo en el ámbito del 5G, alertando de que la falta de apertura del mercado puede derivar en una nueva brecha digital, justo cuando el despliegue de fibra óptica comenzaba a cerrarla en las zonas rurales y menos pobladas.
Fusión, desregulación y riesgo de oligopolio
El recurso judicial de Aotec se enmarca en un contexto europeo donde las grandes operadoras defienden políticas de concentración, alineadas con el Libro Blanco sobre infraestructuras digitales publicado por la Comisión Europea en febrero de 2024. Este documento aboga por reducir la fragmentación del mercado de telecomunicaciones, contemplando las fusiones como herramienta para lograr una supuesta “autonomía estratégica” en el ámbito digital.
Sin embargo, más de 800 operadores integrados en la European Local Fibre Alliance (Elfa), entre ellos Aotec, ya han manifestado su rechazo a este enfoque. Consideran que la diversidad de operadores no solo no debilita a la Unión Europea, sino que constituye un factor clave para la eficiencia, la innovación y la cobertura en todo el territorio, sin necesidad de subvenciones ni incentivos públicos.
Al mismo tiempo, Aotec alerta del creciente proceso de desregulación de los mercados, impulsado desde Bruselas y por los grandes operadores, que podría acabar con las salvaguardas que hoy permiten a actores más pequeños competir en condiciones razonables.
Subidas de precios en la oferta mayorista MarCo
En paralelo a su recurso ante la Audiencia Nacional, Aotec ha elevado a la Comisión Europea su preocupación por los cambios propuestos en la oferta mayorista de infraestructuras físicas (MarCo) que Telefónica presenta bajo supervisión de la CNMC.
La modificación plantea incrementos tarifarios de entre un 11 % y un 29 %, lo que para la asociación resulta injustificado. Aotec denuncia que estos precios están calculados a partir de datos sesgados del operador dominante, aplicando erróneamente los principios de la Recomendación Gigabit de la UE, diseñada para nuevas infraestructuras.
“No se trata de redes nuevas. Desde 2022, con el artículo 51 de la LGTel, la MarCo no incorpora nuevas infraestructuras, sino que se basa en redes municipales, mantenidas con inversión conjunta de todos los operadores”, argumenta la asociación.
Competencia como motor de la transformación digital
En su defensa ante la CNMC y la Comisión Europea, Aotec subraya el papel determinante que han jugado los operadores alternativos en la expansión de la banda ancha y el cierre de la brecha digital. Según la asociación, la competencia es la mejor garantía de innovación, eficiencia y precios accesibles para ciudadanos y empresas.
Ante un escenario marcado por fusiones, concesiones prolongadas sin concurso y presiones para reducir la regulación, Aotec reivindica un modelo plural y justo, que permita a los operadores neutros seguir siendo protagonistas del despliegue digital de España.
Fuente: Nota de prensa AOTEC