Alemania inaugura JUPITER, el superordenador exaescala más rápido y eficiente de Europa

Con una ceremonia solemne en el Forschungszentrum Jülich, Alemania presentó JUPITER, el primer superordenador europeo capaz de superar la barrera del exaescala (1 quintillón de operaciones por segundo). La inauguración contó con la presencia del canciller federal Friedrich Merz, el ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia Hendrik Wüst y destacadas figuras del ámbito científico e industrial.

La puesta en marcha de JUPITER marca un hito histórico para la computación de alto rendimiento (HPC) en Europa, consolidando a Alemania como referente tecnológico global.


Una potencia exaescala al servicio de la ciencia

Desarrollado por el Jülich Supercomputing Centre (JSC) en colaboración con el EuroHPC Joint Undertaking, JUPITER es capaz de realizar más de 1 ExaFLOP/s en cálculos científicos y hasta 40 ExaFLOP/s en aplicaciones de inteligencia artificial, lo que lo convierte en el superordenador más rápido de Europa y el cuarto del mundo.

En su núcleo late el JUPITER Booster, equipado con alrededor de 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper y conectado con tecnología Quantum-2 InfiniBand. Esta arquitectura híbrida fusiona IA y computación de alto rendimiento, permitiendo desde entrenar modelos de IA a escala masiva hasta simulaciones climáticas, energéticas, médicas y de nuevos materiales con un nivel de detalle sin precedentes.

JUPITER – Exascale in Europe

Voces de la inauguración

Durante el acto, los principales responsables políticos y científicos subrayaron el valor estratégico del proyecto:

  • Friedrich Merz, canciller alemán: “JUPITER demuestra que Alemania puede marcar nuevos estándares en el desarrollo y aplicación de tecnologías futuras. Nuestra seguridad y competitividad dependen de la soberanía tecnológica.”
  • Hendrik Wüst, ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia: “Este superordenador simboliza el cambio estructural en la cuenca minera del Rin: de la era del carbón a la era de la inteligencia artificial. Además, es el más eficiente energéticamente del mundo en su categoría.”
  • Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Soberanía Tecnológica: “JUPITER demuestra que la cooperación europea puede alcanzar la excelencia mundial. Es un pionero de la soberanía digital europea.”
  • Jensen Huang, CEO de NVIDIA: “JUPITER combina HPC e IA en una sola plataforma y acelerará descubrimientos en todos los dominios, desde la energía renovable hasta la investigación cuántica.”

Ciencia, industria y soberanía digital

El superordenador será el motor de más de 100 proyectos internacionales ya en marcha, entre ellos:

  • Predicción de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales u olas de calor.
  • Investigación de terapias médicas avanzadas, mediante simulación de proteínas y células.
  • Diseño de sistemas energéticos sostenibles y apoyo a la transición ecológica.
  • Desarrollo de materiales innovadores para la industria tecnológica y de transporte.

Además, será el núcleo de la JUPITER AI Factory (JAIF), una plataforma abierta a start-ups, pymes e industria, que permitirá el uso de modelos de IA entrenados a gran escala en aplicaciones reales.


Construcción récord y eficiencia energética

Uno de los aspectos más destacados es que JUPITER se completó en menos de dos años (obras iniciadas en diciembre de 2023) y está alojado en un centro de datos modular diseñado expresamente para él.

Su infraestructura prioriza la eficiencia energética:

  • Es el superordenador exaescala más eficiente del mundo, según la lista TOP500.
  • Utiliza un sistema de refrigeración por agua caliente, capaz de reutilizar el calor generado para calefacción de edificios del campus de Jülich.
  • Funciona con electricidad de origen renovable, minimizando su huella de carbono.

En un contexto en el que la Agencia Internacional de la Energía advierte que el consumo eléctrico de los centros de datos podría duplicarse antes de 2030, JUPITER ofrece un modelo de computación sostenible.


Inversión y financiación

El proyecto JUPITER, acrónimo de “Joint Undertaking Pioneer for Innovative and Transformative Exascale Research”, ha requerido una inversión de 500 millones de euros, financiados de la siguiente manera:

  • 50 % por el EuroHPC Joint Undertaking.
  • 25 % por el Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania (BMFTR).
  • 25 % por el Ministerio de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia, a través del Gauss Centre for Supercomputing.

Conclusión

Con JUPITER, Europa entra de lleno en la era exaescala, un terreno hasta ahora dominado por Estados Unidos y Asia. Alemania y la Unión Europea refuerzan así su apuesta por la soberanía digital, la investigación científica de vanguardia y el desarrollo de inteligencia artificial responsable.

Más allá de la cifra de ExaFLOPs, este superordenador simboliza una nueva etapa: la de un continente que busca liderar el futuro tecnológico con innovación, cooperación y sostenibilidad.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es un superordenador exaescala?
Es un sistema capaz de realizar al menos 1 quintillón de operaciones por segundo (1 ExaFLOP/s), lo que multiplica exponencialmente la capacidad de cálculo frente a generaciones anteriores.

En qué campos se usará JUPITER?
Se aplicará en clima, energía, biomedicina, materiales avanzados, inteligencia artificial y computación cuántica.

Por qué se considera tan eficiente energéticamente?
Por su combinación de alimentación con energías renovables, refrigeración por agua caliente reutilizable y un diseño optimizado de hardware y software.

Qué significa para Europa disponer de JUPITER?
Supone un paso clave hacia la soberanía digital europea, reduce la dependencia tecnológica de EE. UU. y Asia, y atrae talento científico e industrial al continente.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×