Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Agentes de IA y confianza digital: el nuevo eje del comercio según Visa e Institute for the Future

Un informe anticipa una década marcada por asistentes inteligentes, nuevas formas de identidad digital y redes de confianza como pilares del comercio global

El futuro del comercio ya no se mide solo en términos de pagos sin contacto o comercio electrónico. Visa, en colaboración con el Institute for the Future (IFTF), ha presentado el informe Commerce of Tomorrow, Today, en el que perfila los próximos diez años del ecosistema comercial bajo una nueva lógica: la combinación de inteligencia artificial (IA) avanzada y plataformas digitales de confianza.

El informe —cuyo primer adelanto incluye los capítulos “El principio de la confianza” y “Agentes de IA: reportándose para el servicio”— describe cómo estas tendencias reconfigurarán la interacción entre consumidores, comercios y entidades financieras. Lejos de ser futurista, el estudio parte de señales claras ya presentes en el mercado actual.

Agentes de IA: los nuevos asistentes personales del comercio

Según Visa, los asistentes de IA pronto dejarán de ser simples chatbots para convertirse en auténticos representantes digitales del consumidor. Estos agentes podrán tomar decisiones, comprar productos, negociar precios e incluso gestionar pagos de forma autónoma, actuando como extensiones digitales personalizadas y disponibles 24/7.

Romina Seltzer, vicepresidenta senior de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe, afirma que se avecina una nueva era: “Estamos entrando en el comercio agéntico, donde los consumidores delegarán tareas transaccionales a la IA, pero bajo entornos de alta confianza, privacidad y seguridad”.

Visa prevé que, dentro de pocos años, las personas contarán con múltiples asistentes IA integrados en sus dispositivos, capaces de actuar con precisión en función de los hábitos, preferencias y valores de cada usuario.

Redefinir la confianza en la era de los algoritmos

Uno de los ejes más potentes del informe es el “principio de la confianza”, una visión que subraya la necesidad de reconstruir relaciones entre personas e instituciones en un mundo hiperconectado y automatizado.

Dylan Hendricks, director del Institute for the Future, explica que “la IA será un punto de inflexión en la relación de los consumidores con gobiernos, bancos, empresas y medios. Si se aplica con intención ética y transparencia, podrá reforzar los vínculos de confianza; de lo contrario, generará una crisis de legitimidad y riesgo”.

El estudio plantea la implementación de “redes de confianza digital”, sistemas capaces de verificar identidades, detectar irregularidades, prevenir fraudes y asegurar la privacidad de los datos financieros y personales. Estas redes operarán como “guardianes digitales”, “redes de seguridad” y “escudos criptográficos”, velando por la integridad de cada interacción automatizada.

Un cambio generacional y ambiental

El informe también proyecta el impacto de la generación Alfa —nacida después de 2010—, que crecerá interactuando con sistemas complejos desde videojuegos hasta tableros de control con IA. Esta generación manejará el dinero y el consumo con nuevos códigos, lo que obligará a empresas y bancos a adaptarse.

Además, Visa anticipa que surgirán nuevos mercados centrados en el valor sostenible y la reducción del impacto ambiental, impulsados por tecnologías que permitirán medir mejor el uso de los recursos y crear incentivos económicos alineados con los principios ESG.

Perú y América Latina en el tablero global

En América Latina, y particularmente en Perú, el reto será doble: por un lado, acelerar la digitalización de los comercios y sistemas financieros; por otro, garantizar que la implementación de agentes de IA y redes de confianza se haga bajo estándares éticos, regulatorios y tecnológicos acordes a las necesidades locales.

“Es fundamental que esta revolución tecnológica se dé de forma inclusiva, considerando el contexto latinoamericano y ofreciendo acceso a herramientas seguras, confiables y transparentes”, subraya Seltzer.

Visa ya está operando con soluciones basadas en IA para detección de fraude y mejora de la experiencia del usuario, y se espera que en los próximos años extienda sus capacidades hacia asistentes personalizados y soluciones de identidad digital.

Conclusión: el futuro exige confianza

Commerce of Tomorrow, Today no ofrece certezas, sino escenarios posibles basados en tendencias emergentes. Visa y el IFTF invitan a los actores del ecosistema comercial a prepararse para un futuro donde la confianza no será un lujo, sino una necesidad crítica.

“Estamos ante un punto de inflexión. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de garantizar que las plataformas sean seguras, respetuosas con los datos y diseñadas con el usuario al centro”, concluye Hendricks.

En un contexto donde la IA será cada vez más ubicua, el comercio global necesitará nuevas reglas de juego basadas en transparencia, identidad digital y redes de confianza que aseguren un futuro sostenible y accesible para todos.

Fuente: VISA y Noticias inteligencia artificial