Action1, proveedor de soluciones de autonomous endpoint management (AEM) ya presente en muchas compañías del Fortune 500, ha dado un paso clave en su estrategia: la plataforma incorpora soporte completo para Linux y se convierte así en una solución unificada de gestión y parcheo de endpoints para Windows, macOS y ahora también Linux.
El anuncio, realizado desde Houston, refuerza la apuesta de la compañía por simplificar la vida de los equipos de TI y de los MSSP (proveedores de servicios y seguridad gestionada), que cada vez se enfrentan a entornos más heterogéneos y distribuidos.
Un único panel de control para Windows, macOS y Linux
Hasta ahora, muchas organizaciones se veían obligadas a combinar varias herramientas para cubrir todo su parque de dispositivos: soluciones RMM tradicionales para Windows, utilidades específicas para macOS y, en el caso de Linux, desde scripts caseros hasta gestores de paquetes propios de cada distribución.
Con la nueva versión, Action1 despliega un agente para Linux que permite:
- Inventario y evaluación de vulnerabilidades en tiempo real.
- Gestión y despliegue de parches de sistema operativo.
- Automatización de actualizaciones de aplicaciones de terceros.
Todo ello se orquesta desde la misma consola en la nube que ya usaban los clientes de Windows y macOS. La compañía habla de un “single pane of glass” para ver y actuar sobre el estado de seguridad de todos los endpoints, independientemente del sistema operativo.
Para grandes corporaciones con sedes repartidas por distintos países y múltiples unidades de negocio, esa visión consolidada no es solo una ventaja operativa: también facilita la elaboración de informes de cumplimiento para auditorías, marcos regulatorios o certificaciones de seguridad.
El parcheo deja de ser un dolor de cabeza… si hay automatización
Uno de los mensajes centrales de Action1 es que el parcheo manual ya no es viable. Ni en tiempo ni en seguridad. La nueva versión está pensada para que los equipos de TI definan políticas y “anillos” de despliegue, y el sistema se encargue del resto.
La plataforma introduce lógica mejorada de update rings que permite:
- Validar parches primero en grupos piloto.
- Medir el impacto y posibles incidencias.
- Ir ampliando el despliegue de forma controlada y rastreable.
De esta forma, se busca el equilibrio entre rapidez —crítica cuando aparece una vulnerabilidad grave— y estabilidad, evitando que un parche mal probado provoque una caída masiva de servicios.
En palabras de Mike Walters, presidente y cofundador de Action1, la idea es que, ante una vulnerabilidad crítica, los equipos de TI “no tengan que pensar dónde conseguir el parche adecuado ni cómo desplegarlo a escala”.
Más seguridad: scripts firmados y menos fricción con los cortafuegos
El nuevo lanzamiento también incorpora mejoras pensadas para entornos con altos requisitos de cumplimiento.
Por un lado, Action1 permite ahora la aplicación de políticas de firma digital obligatoria para scripts de PowerShell. Esto ayuda a las organizaciones que trabajan bajo normativas estrictas a garantizar que solo se ejecutan scripts verificados y de confianza, reduciendo el riesgo de movimientos laterales o ataques que abusen de herramientas legítimas.
Por otro lado, la plataforma simplifica la conectividad: el agente se comunica por defecto a través del puerto 443, el mismo usado para tráfico HTTPS. Esto minimiza la necesidad de abrir puertos adicionales en los cortafuegos corporativos y reduce la fricción con los equipos de redes y seguridad.
Más catálogo de software y repositorio propio
La gestión de aplicaciones de terceros es otro de los grandes quebraderos de cabeza en cualquier estrategia de parcheo. Cada proveedor tiene su ritmo de actualizaciones y sus propios instaladores, lo que complica mantenerlo todo al día.
Action1 amplía ahora su repositorio con 27 nuevos paquetes para Windows y 10 adicionales para macOS, reforzando su capacidad para cubrir un abanico más amplio de software habitual en entorno corporativo.
La empresa subraya además que ese repositorio es privado y está mantenido por su propio equipo, evitando depender de fuentes comunitarias menos controladas como Winget. Para organizaciones especialmente sensibles a la cadena de suministro de software, este punto no es menor.
Pensado para empresas grandes… pero con una puerta de entrada gratuita
Aunque el discurso está claramente orientado a grandes empresas y MSSP, Action1 mantiene su modelo de entrada con una edición gratuita para los primeros 200 endpoints, sin limitaciones de funcionalidad. Esto permite a muchas organizaciones probar la plataforma en entornos reales —o cubrir pequeñas sedes y filiales— sin coste directo.
La compañía recuerda también que su infraestructura es cloud-native, diseñada para escalar a millones de dispositivos, y que cuenta con certificaciones de seguridad como SOC 2 e ISO 27001, dos sellos cada vez más exigidos a proveedores que forman parte de la cadena de seguridad de una empresa.
Un movimiento alineado con la realidad híbrida de los endpoints
La expansión hacia Linux no es casual. En muchos sectores, desde la banca hasta la industria o la educación, el escritorio Windows convive con flotas crecientes de Mac y con servidores y estaciones de trabajo Linux tanto on-premise como en la nube.
Para los equipos de seguridad y de sistemas, esa mezcla plantea un dilema conocido:
- O se gestionan varias herramientas distintas, con más complejidad y riesgo de “puntos ciegos”.
- O se renuncia a controlar bien alguna de las plataformas, normalmente Linux, que a veces queda en manos de scripts puntuales o del propio equipo de DevOps.
Con el soporte nativo a Linux, Action1 intenta cubrir ese hueco y presentarse como una alternativa unificada a algunos RMM clásicos y a soluciones de parcheo más fragmentadas.
Los fundadores, del mundo del cumplimiento al parcheo autónomo
Action1 fue fundada por Alex Vovk y Mike Walters, conocidos en el sector por haber creado previamente Netwrix, empresa de ciberseguridad centrada en auditoría y control de cambios que ha crecido hasta convertirse en un actor de referencia mundial.
En 2025, Action1 fue reconocida por la lista Inc. 5000 como la empresa privada de software de mayor crecimiento de EE. UU., un dato que refuerza la tesis de que el mercado ve con buenos ojos el enfoque del proveedor: parcheo autónomo, distribución P2P de actualizaciones y evaluación de vulnerabilidades en tiempo real, sin necesidad de VPN.
Un mensaje claro para los equipos de TI: menos tareas rutinarias, más foco estratégico
En un entorno de amenazas donde cada nuevo zero-day vuelve a poner en evidencia la importancia del parcheo rápido, la promesa de Action1 es directa: reducir el tiempo y el esfuerzo dedicados a tareas repetitivas, para que los equipos de TI puedan concentrarse en proyectos de más valor, desde la mejora de la experiencia digital del empleado hasta la modernización de infraestructuras.
“Construimos Action1 para entornos empresariales reales: complejos, mixtos y globales”, resume Walters. Según el directivo, el objetivo es que la plataforma “simplemente funcione” y oculte la complejidad bajo el capó, sin obligar a los administradores a mantener decenas de scripts y procesos manuales.
Habrá que ver cómo responde el mercado y si otros proveedores de gestión de endpoints y RMM siguen el mismo camino de soporte unificado y automatización avanzada. Por ahora, el movimiento de Action1 envía un mensaje claro a los responsables de sistemas y ciberseguridad: el parcheo manual tiene los días contados, también en Linux.
Preguntas frecuentes
¿Qué sistemas operativos cubre ahora Action1 con su plataforma de parcheo autónomo?
Action1 ofrece gestión y parcheo de endpoints para Windows, macOS y, con esta nueva versión, también para distribuciones Linux compatibles mediante su nuevo agente.
¿En qué se diferencia Action1 de otros RMM o herramientas de parcheo tradicionales?
Además de ser cloud-native y escalar a millones de dispositivos, Action1 apuesta por la automatización avanzada, la distribución P2P de parches, la evaluación de vulnerabilidades en tiempo real sin VPN y un repositorio privado de software, reduciendo la dependencia de fuentes comunitarias.
¿Es posible probar Action1 sin coste en entornos reales?
Sí. La plataforma es gratuita para los primeros 200 endpoints, sin recortes de funcionalidades, lo que permite evaluar sus capacidades en producción o cubrir pequeños entornos de forma permanente.
¿Qué beneficios aporta la nueva compatibilidad con Linux a un equipo de sistemas híbrido?
Permite centralizar el inventario, la evaluación de vulnerabilidades y el despliegue de parches de Windows, macOS y Linux en una única consola, reduciendo la complejidad operativa, el riesgo de errores manuales y la existencia de “islas” sin gestionar dentro de la infraestructura.