Día: febrero 6, 2025

Amazon impulsa su infraestructura cloud en Aragón con una inversión de 1,5 millones en conexión eléctrica para su centro de datos en Walqa

Amazon Web Services (AWS) ha iniciado una nueva fase estratégica en la expansión de su infraestructura digital en España. La multinacional norteamericana invertirá 1,47 millones de euros en la construcción de una línea eléctrica subterránea de 1,4 kilómetros para alimentar el centro de datos que actualmente levanta en el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca. Esta inversión forma parte de un macroproyecto de 714,6 millones de euros que contempla la creación de cinco nuevos centros de datos en Aragón, dos de ellos en El Burgo de Ebro, otros dos en Villanueva de Gállego y este en Huesca capital. La línea eléctrica conectará el centro de datos con la subestación de la Plataforma Logística de Huesca (Plhus), cruzando infraestructuras clave como la

HIVA, el robot humanoide de Haier que aspira a ser el “fin de las tareas domésticas”

El gigante tecnológico chino Haier ha presentado oficialmente a HIVA 海娃, su nuevo robot humanoide enfocado al ámbito doméstico. Con una altura de 165 cm, un peso de 70 kg y 44 grados de libertad, este asistente robótico ha sido concebido como un “robot-niñera” para tareas del hogar, prometiendo ser el “fin de las tareas domésticas”, según la compañía. Un robot doméstico aún en fase de aprendizaje HIVA se desplaza mediante una base móvil y cuenta con brazos articulados que, en teoría, le permiten manipular objetos del hogar. En las imágenes y vídeos promocionales, el robot aparece usando una fregadora, cocinando, o colaborando con electrodomésticos inteligentes como lavadoras y planchas para lavar, tender, doblar y guardar ropa. Sin embargo, Haier

De la calculadora al universo digital: la potencia informática se ha multiplicado por 217 millones en 50 años

En solo medio siglo, la humanidad ha pasado de procesadores capaces de realizar decenas de miles de instrucciones por segundo a chips que ejecutan billones. Una evolución vertiginosa, comparable a una revolución tecnológica silenciosa, que ha transformado el mundo desde los humildes comienzos del Intel 4004 hasta los colosos modernos como el NVIDIA Blackwell, núcleo de la actual era de la inteligencia artificial. El nacimiento de una era: Intel 4004 Corría el año 1971 cuando Intel, en colaboración con la japonesa Busicom, lanzó el primer microprocesador comercial del mundo: el Intel 4004. Este chip de 4 bits, con una frecuencia de reloj de apenas 740 kHz y una capacidad de ejecución de 92.600 instrucciones por segundo (IPS), tenía como destino

Europa toma la delantera en la carrera de los centros de datos mientras los gigantes estadounidenses pierden fuelle

El impulso europeo hacia la soberanía digital y el abandono de los modelos centralizados marca un giro estratégico en la infraestructura cloud global Europa está construyendo su propio futuro digital. Mientras Estados Unidos adopta un enfoque más proteccionista y las grandes tecnológicas americanas enfrentan crecientes obstáculos regulatorios y desconfianza política, la Unión Europea ha decidido apostar fuerte por la soberanía de sus datos y la descentralización de la nube. El resultado: una aceleración sin precedentes en el desarrollo de centros de datos regionales y alternativos a los hyperscalers tradicionales como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud. En palabras del cofundador de Impossible Cloud, Kai Wawrzinek, este movimiento refleja una transición histórica: “Estamos pasando del dominio de la nube centralizada, vulnerable

Trump relaja las restricciones a China para favorecer el diálogo comercial mientras crecen las críticas por la reapertura del comercio de chips H20

El gobierno de Estados Unidos ha suavizado discretamente las restricciones a la exportación de tecnología avanzada a China, con el objetivo de allanar el terreno para un posible encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping. La medida, confirmada por fuentes del Financial Times, llega tras meses de presión interna para no tensionar las relaciones diplomáticas y comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo. La decisión ha provocado una reacción mixta en Washington. Mientras los gigantes tecnológicos como NVIDIA celebran la oportunidad de reanudar operaciones en el lucrativo mercado chino, más de 20 antiguos funcionarios estadounidenses han enviado una carta abierta a la Casa Blanca alertando de los riesgos estratégicos de este giro. “Relajar

Meta impulsa el futuro digital de Europa desde Talavera: así será su macrocentro de datos en Torrehierro

La tecnológica estadounidense Meta ha dado un paso decisivo en la construcción de uno de los centros de datos más ambiciosos de Europa: el Meta Data Center de Talavera de la Reina. Con una inversión prevista de 750 millones de euros y una superficie total de más de 191 hectáreas, esta infraestructura no solo posiciona a Castilla-La Mancha como un nodo estratégico en la red global de servicios digitales, sino que también redefine el mapa de la infraestructura tecnológica europea. Una infraestructura de referencia para el ecosistema Meta El centro, ubicado en el polígono industrial Torrehierro, a 12 kilómetros del núcleo urbano de Talavera, está concebido como una infraestructura crítica de apoyo a los servicios globales de Meta: Facebook, Instagram,

Amazon impulsa su infraestructura cloud en Aragón con una inversión de 1,5 millones en conexión eléctrica para su centro de datos en Walqa

Amazon Web Services (AWS) ha iniciado una nueva fase estratégica en la expansión de su infraestructura digital en España. La multinacional norteamericana invertirá 1,47 millones de euros en la construcción de una línea eléctrica subterránea de 1,4 kilómetros para alimentar el centro de datos que actualmente levanta en el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca. Esta inversión forma parte de un macroproyecto de 714,6 millones de euros que contempla la creación de cinco nuevos centros de datos en Aragón, dos de ellos en El Burgo de Ebro, otros dos en Villanueva de Gállego y este en Huesca capital. La línea eléctrica conectará el centro de datos con la subestación de la Plataforma Logística de Huesca (Plhus), cruzando infraestructuras clave como la

HIVA, el robot humanoide de Haier que aspira a ser el “fin de las tareas domésticas”

El gigante tecnológico chino Haier ha presentado oficialmente a HIVA 海娃, su nuevo robot humanoide enfocado al ámbito doméstico. Con una altura de 165 cm, un peso de 70 kg y 44 grados de libertad, este asistente robótico ha sido concebido como un “robot-niñera” para tareas del hogar, prometiendo ser el “fin de las tareas domésticas”, según la compañía. Un robot doméstico aún en fase de aprendizaje HIVA se desplaza mediante una base móvil y cuenta con brazos articulados que, en teoría, le permiten manipular objetos del hogar. En las imágenes y vídeos promocionales, el robot aparece usando una fregadora, cocinando, o colaborando con electrodomésticos inteligentes como lavadoras y planchas para lavar, tender, doblar y guardar ropa. Sin embargo, Haier

De la calculadora al universo digital: la potencia informática se ha multiplicado por 217 millones en 50 años

En solo medio siglo, la humanidad ha pasado de procesadores capaces de realizar decenas de miles de instrucciones por segundo a chips que ejecutan billones. Una evolución vertiginosa, comparable a una revolución tecnológica silenciosa, que ha transformado el mundo desde los humildes comienzos del Intel 4004 hasta los colosos modernos como el NVIDIA Blackwell, núcleo de la actual era de la inteligencia artificial. El nacimiento de una era: Intel 4004 Corría el año 1971 cuando Intel, en colaboración con la japonesa Busicom, lanzó el primer microprocesador comercial del mundo: el Intel 4004. Este chip de 4 bits, con una frecuencia de reloj de apenas 740 kHz y una capacidad de ejecución de 92.600 instrucciones por segundo (IPS), tenía como destino

Europa toma la delantera en la carrera de los centros de datos mientras los gigantes estadounidenses pierden fuelle

El impulso europeo hacia la soberanía digital y el abandono de los modelos centralizados marca un giro estratégico en la infraestructura cloud global Europa está construyendo su propio futuro digital. Mientras Estados Unidos adopta un enfoque más proteccionista y las grandes tecnológicas americanas enfrentan crecientes obstáculos regulatorios y desconfianza política, la Unión Europea ha decidido apostar fuerte por la soberanía de sus datos y la descentralización de la nube. El resultado: una aceleración sin precedentes en el desarrollo de centros de datos regionales y alternativos a los hyperscalers tradicionales como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud. En palabras del cofundador de Impossible Cloud, Kai Wawrzinek, este movimiento refleja una transición histórica: “Estamos pasando del dominio de la nube centralizada, vulnerable

Trump relaja las restricciones a China para favorecer el diálogo comercial mientras crecen las críticas por la reapertura del comercio de chips H20

El gobierno de Estados Unidos ha suavizado discretamente las restricciones a la exportación de tecnología avanzada a China, con el objetivo de allanar el terreno para un posible encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping. La medida, confirmada por fuentes del Financial Times, llega tras meses de presión interna para no tensionar las relaciones diplomáticas y comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo. La decisión ha provocado una reacción mixta en Washington. Mientras los gigantes tecnológicos como NVIDIA celebran la oportunidad de reanudar operaciones en el lucrativo mercado chino, más de 20 antiguos funcionarios estadounidenses han enviado una carta abierta a la Casa Blanca alertando de los riesgos estratégicos de este giro. “Relajar

Meta impulsa el futuro digital de Europa desde Talavera: así será su macrocentro de datos en Torrehierro

La tecnológica estadounidense Meta ha dado un paso decisivo en la construcción de uno de los centros de datos más ambiciosos de Europa: el Meta Data Center de Talavera de la Reina. Con una inversión prevista de 750 millones de euros y una superficie total de más de 191 hectáreas, esta infraestructura no solo posiciona a Castilla-La Mancha como un nodo estratégico en la red global de servicios digitales, sino que también redefine el mapa de la infraestructura tecnológica europea. Una infraestructura de referencia para el ecosistema Meta El centro, ubicado en el polígono industrial Torrehierro, a 12 kilómetros del núcleo urbano de Talavera, está concebido como una infraestructura crítica de apoyo a los servicios globales de Meta: Facebook, Instagram,

×